noviembre 14, 2018

Unión Europea visita el Parque Etnobotánico Omora durante gira para fomentar la cooperación científica

Las autoridades conocieron el potencial del territorio subantártico y disfrutaron de los «bosques en miniatura» a través del turismo con lupa.

El pasado 9 de noviembre Puerto Williams recibió la visita de 10 embajadores y diplomáticos de países europeos, en una comitiva encabezada por la embajadora de la Unión Europea en Chile, Stella Zervoudaki, y por la senadora por Magallanes, Carolina Goic, en el marco de una gira por la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

El objetivo de la actividad era fortalecer los vínculos entre la Unión Europea y las instituciones públicas, sociales, empresariales, académicas y culturales de Magallanes, en el contexto de la modernización del actual Acuerdo de Asociación UE-Chile.

El recorrido por Puerto Williams comenzó en el Parque Etnobotánico Omora, donde las autoridades conocieron el trabajo de científicos chilenos y extranjeros, y observaron con lupa los emblemáticos «bosques en miniatura» del lugar.

“Este es un ecosistema único y de interés mundial por su biodiversidad, por eso es tan importante poder fortalecer los vínculos de cooperación científica con los mejores expertos internacionales. Poder potenciar tanto la ciencia y la conservación, el turismo ‘con lupa’ y, a la vez, rescatar el aporte de la etnia yagán, son parte de los objetivos que tiene que considerar el trabajo conjunto», destacó la senadora Goic en entrevista con Prensa Antártica.

Uno de los temas que causó más interés en el grupo fue, justamente, el potencial científico del territorio subantártico.

Zervoudaki afirmó que “aspiramos fortalecer la alianza de conocimiento con Chile, además de la cooperación en los ámbitos de inversión y comercio. Esta visita nos permitió conocer el gran potencial de colaboración científica que ofrece la región, así como intercambiar las posibilidades de inversión en varios sectores.”

Goic agregó: «La zona Subantártica, en el caso chileno, ofrece una posibilidad única de implementar un modelo de desarrollo distinto, para lo cual se requiere el trabajo multidisciplinario y de la mano de la comunidad local.»

Fuente: Prensa Antártica