noviembre 6, 2019

Reintroducción de guanacos en Sudamérica: expertos abordarán los desafíos para recuperar a esta especie y su ecosistema en Chile y Argentina

 

A través de un seminario, un grupo de investigadores compartirá sus experiencias con este camélido, enfocándose en las oportunidades y desafíos para conservar su hábitat, así como el rol ecosistémico que cumple como “jardinero natural”.

Hace siglos, en plena época pre-colonial, el mamífero terrestre más grande de Chile ocupaba todo el territorio sur de Sudamérica. Sin embargo, factores como la caza, pérdida de hábitat e introducción de ganado provocaron la disolución paulatina de sus poblaciones, culminando con su extinción en gran parte de Chile central, con alguno que otro avistamiento anecdótico de individuos en la alta cordillera, y con sus poblaciones muy fragmentadas en el resto del país.

Esto condujo a investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) a impulsar en 2017 un ambicioso proyecto para reintroducir a los guanacos en la Región Metropolitana, con el fin de restaurar el amenazado ecosistema mediterráneo. Paralelo a ello, han existido iniciativas similares en el otro lado de la cordillera de Los Andes.

Por ello, este 20 de noviembre se realizará el Seminario Internacional “Reintroducción de guanacos en Sudamérica: oportunidades y desafíos para la conservación de sus ecosistemas”. La actividad – organizada por CAPES UC, la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Católica y el IEB – convocará a destacados investigadores nacionales y extranjeros, quienes compartirán sus experiencias con el ungulado más grande de Sudamérica, especialmente en Chile y Argentina.

Entre los expositores invitados se encuentran Celina Flores, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), quien se enfoca en la ecología de hábitat y distribución espacio-temporal del guanaco;  Alejandro Calderón, encargado del proyecto de reintroducción del guanaco en las Reservas Provinciales “Parque Luro” y “Pichi Mahuida”, en Argentina; Meredith Root-Bernstein, investigadora del IEB, Musée de ‘l Homme y del AgroParisTech, Francia; y Moisés Grimberg, miembro colaborador del Grupo Especialista de Camélidos Sudamericanos GECS-IUCN.

El evento se desarrollará desde las 9:00 a las 13:00 horas en Cascada de las Ánimas, ubicada en Camino al Volcán 31087, San Alfonso, Cajón del Maipo (Santiago).

Se dispondrán de buses para el traslado de los inscritos, para la ida y vuelta. La salida será a las 8:00 horas desde Avenida Libertador Bernardo O’Higgins (Alameda) 440, frente al Banco Santander.

Para la inscripción y más información, escribe a proyectoregenera@gmail.com .

¡Cupos limitados!