julio 26, 2019
Luego de 8 años, Senado aprueba creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

La iniciativa, que se revisará próximamente en la Cámara de Diputados, forma parte del diseño original de la institucionalidad ambiental chilena. Su objetivo es establecer un sistema integrado para la conservación y gestión de la biodiversidad, dentro o fuera de las zonas con algún grado de protección.
Luego de ocho años de tramitación, el pasado 24 de julio se vivió una jornada crucial: se aprobó en la Sala del Senado el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), el cual contempla la gestión de un Sistema Nacional que considerará todas las áreas protegidas del Estado, tanto terrestres como marinas, que se encuentran actualmente dispersas en cinco ministerios. Además, velará por los sitios que no cuenten con algún grado de resguardo oficial.
“Como Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), valoramos la aprobación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegida en el Senado. En el marco de la problemática socio-ambiental global, Chile tiene la oportunidad de realizar un aporte significativo en la conservación de la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas”, expresó Ricardo Rozzi, director del IEB y académico de la Universidad de Magallanes.
“Esto es especialmente relevante con miras a la COP25, donde Chile puede fortalecer la valoración de sus ecosistemas como laboratorios naturales para la investigación científica y áreas protegidas que sostienen la diversidad de la vida en el planeta, conllevando beneficios tanto para las sociedades regionales como nacional y global”, agregó.
La creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas busca construir un sistema integrado de protección y gestión de la naturaleza, dentro y fuera de las áreas protegidas de Chile, ya sean terrestres o marinas. En contraste, hoy estas zonas se encuentran segmentadas y a cargo de distintos ministerios, como el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), el cual se encuentra bajo la tutela de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), dependiente del Ministerio de Agricultura.
Al respecto, Rozzi señaló que el SBAP “debiera también reforzar el trabajo que los guardaparques de Conaf han realizado por años con pocos recursos y mucho compromiso al mismo tiempo que coordinar desde el Estado los esfuerzos que se realizan desde la ciencia, la sociedad civil y las instituciones públicas para conservar el patrimonio y diversidad biocultural de nuestro país”.
Además, el SBAP funcionará en base a una planificación ecológica, reformulará las categorías actuales de áreas protegidas para adaptarla a estándares internacionales, dotará al Estado de atribuciones para controlar especies exóticas invasoras, y regulará de otra forma la creación y entrega de concesiones en áreas protegidas.
La aprobación en el Senado se produjo con la votación separada de algunos artículos, los que finalmente fueron aprobados. De esta manera, el proyecto continúa su tramitación íntegramente en la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.
En cuanto a sus expectativas, Rozzi espera que “la Cámara de Diputados acoja las observaciones que hemos propuesto junto a otras organizaciones, que recogen ámbitos de importante preocupación para IEB. En particular, en lo referido al fortalecimiento de la institucionalidad de las Reservas de la Biosfera, la participación de las comunidades locales y el resguardo de los derechos de los pueblos indígenas.”