marzo 7, 2019

«Retícula»: la exposición que re-imagina la ecología y arte para el siglo XXI

Las creaciones serán exhibidas en diversos formatos con el fin de proponer nuevas miradas sobre fenómenos complejos. Además, el equipo de ASKXXI, el cual lidera esta iniciativa, dará una charla pública en la Bienal Cero de Arte & Ciencia.

El próximo 15 de marzo se inaugurará “Retícula”, una exposición que presenta obras interdisciplinarias del innovador programa ASKXXI – Art + Science Knowledge Building and Sharing in the XXI Century. El evento comenzará a las 19:30 horas en la Galería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), en la ciudad de Concepción, para mostrar los frutos del intercambio cultural entre artistas, científicos, comunicadores y educadores de Chile y Estados Unidos.

Los trabajos que serán exhibidos buscan inspirar la indagación y conciencia ecológica, cubriendo una variedad de temas y formatos, siempre enfatizando la observación, investigación y proceso. En cuanto a las temáticas ecológicas, abarca desde la palinología, la ictiofauna amenazada, el Antropoceno y las diferentes percepciones del tiempo inferidas a partir de especies de lento crecimiento como la araucaria. Gabinetes de curiosidades del siglo XVII, tejido, ilustración digital, realidad virtual, son algunos de los formatos multimedia utilizados.

Además, Retícula y ASKXXI participarán en la Bienal Cero de Arte & Ciencia, que se llevará a cabo del 3 al 5 de abril, en diferentes lugares de Concepción. En ese contexto, las fundadoras de ASKXXI ofrecerán una charla pública sobre el programa el 3 de abril, a las 18:30 horas, en Cultura UCSC.

ASKXXI es un programa internacional de arte y ciencia fundado en el año 2017, cuyo piloto se realizó entre 2018 y 2019 a través del financiamiento parcial de la Embajada de Estados Unidos en Chile, en asociación con el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y la UCSC.

El proyecto fue fundado por un equipo de científicas y artistas de Chile y Estados Unidos conformado por Fernanda Oyarzún (UCSC e i~mar), Genevieve Tremblay (académica y artista independiente), Belén Gallardo (IEB) y Nélida Pohl (IEB), quienes promovieron la colaboración interdisciplinaria y la innovación en las artes, la educación y la comunicación de la ciencia, relevando el valor, las funciones y los desafíos que enfrentan los ecosistemas marinos y terrestres de Chile y del Pacífico Noroeste de los Estados Unidos.

Para el piloto se seleccionaron a 10 científicos y artistas chilenos, con el fin de entregarles una experiencia interhemisférica. Dirigidos por un equipo internacional, visitaron estaciones biológicas, áreas protegidas, empresas de alta tecnología, universidades, laboratorios y estudios de artistas en el estado de Washington y el sur de Chile, en un esfuerzo por sumergirse en la naturaleza y los científicos y artistas que la estudian.

En Chile, los participantes visitaron estaciones de investigación y universidades en Patagonia norte (Reserva Natural Melimoyu, Fundación Meri), Chiloé (Estación Biológica Senda Darwin, IEB-PUC), Puerto Montt (Centro i-Mar, ULA) y Concepción (UCSC, Estación Biológica Lenga, UDEC), donde realizaron talleres e investigaciones de campo, y aprendieron sobre la ecología de las aguas y los bosques del sur.

Además, el Diploma 2018 dictado dentro del marco de ASKXXI fue albergado por la Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS) y la Facultad de Medicina, UCSC.

Nélida Pohl, directora de Comunicaciones del IEB, comentó que “crear este programa nos ha enseñado mucho sobre lo que los ecólogos pueden aprender al mirar los ecosistemas desde el punto de vista de los artistas, y lo que los artistas pueden aprender al intercambiar metodologías de trabajo colaborativo, incluidos los métodos de indagación científica. Esto sin duda contribuirá a enriquecer nuestros esfuerzos de comunicación de la ciencia desde el Instituto”.

Retícula estará abierta del 15 de marzo al 25 de abril de 2019, en la Galería Cultura UCSC, ubicada en el Centro de Extensión UCSC / Alonso de Ribera 2850, Concepción, Chile.

Para más información, visita la página www.askxxi.com. Si tienes consultas, escribe a los correos electrónicos info@askxxi.org o npohl@ieb-chile.cl.

 

El consorcio de instituciones académicas y de investigación asociadas a ASKXXI en Chile y los Estados Unidos incluye: Estación Biológica Senda Darwin – Instituto de Ecología y Biodiversidad, Universidad Católica de la Santísima Concepción (CIBAS, Laboratorio de Biología Interactiva Bi-lab), Centro i ~ mar (Universidad de Los Lagos), Reserva Natural Melimoyu (Fundación Meri), Universidad de Washington (Laboratorios Friday Harbor, Campus Central y Campus Bothell), Cornish College of the Arts, Reed College, Universidad de Puget Sound, Microsoft Research. Otros socios culturales incluyen Pixvana, AltspaceVR, Schema Design, Gist, GoMicro, Museo Burke, EV Nautilus, Herbario UW Bothell, Pacific Science Museum, Museo Slater, Ballard Locks, iPhone Labs, Fearless 360, Sliprabbit Studio, Ginny Ruffner Studios e Ian Boyden Studios.