julio 5, 2020
Remembranza del Maestro Alberto Veloso (1940-2020)

Mi primer recuerdo del profesor Veloso fue en una visita como estudiante de pregrado a la Universidad de Chile en Valparaíso, antes de que llegara a la Facultad de Ciencias, enseñándonos a conocer la historia natural. Su gran pasión por las ciencias naturales y la evolución se consagró más tarde en la Facultad de Ciencias (UCH), cuando en la década de 1970 dirigió el proyecto “Man and the Biosphere” en los Andes del norte de Chile. Ahí, observando las montañas y su fauna (por supuesto, los reptiles y anfibios que eran sus favoritos) compartió su experiencia con jóvenes profesores y aprendices entre los que estuve yo. Con Mary Kalin y Carolina Villagrán completábamos el cuadro de los ecosistemas alto-andinos, con las abultadas (y frágiles) colecciones de flora de los Andes del norte, a los que agregamos luego el conocimiento de los habitantes locales. Fue un gran esfuerzo que duró varias duras jornadas de terreno en años consecutivos, donde el profesor Veloso disfrutó las extenuantes excursiones, recorriendo los ecosistemas de Chile.
A la generación siguiente, que conocimos al profesor Veloso en la década de 1980, nos inspiró su pasión por la herpetología al mismo tiempo que su preocupación por la conservación de los ecosistemas del norte y de todo Chile. En su oficina del campus Juan Gómez Milla, fue un maestro que siempre nos dio tiempo para integrar en sus conversaciones las ciencias, la cultura y la política, en una década en que la transdisciplina de la conservación biológica aún no se formalizaba. En todos nosotros, el maestro Veloso ha dejado una impronta que nos inspira en el trabajo que forjamos hoy en el Instituto de Ecología y Biodiversidad proyectando su legado.
Juan Armesto y Ricardo Rozzi
Instituto de Ecología y Biodiversidad