mayo 12, 2021
«Recuerdo de Humberto Maturana Romecín: colega, inspirador y amigo»

Por: Mary T. Kalin Arroyo
Humberto Maturana fue un querido colega y amigo mío en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Yo tuve la costumbre de pasar por el pasillo fuera de una de las míticas barajas (que todavía existen) donde estaba la gente de Bioquímica para saludar a las personas desde sus ventanas en la mañana. Fue una forma de conocer a los colegas, su investigación y el quehacer y filosofía de la Facultad. Ya que no tuvimos nada en la sala de clases que nos pasaran para hacer en un laboratorio, a través de estas conversaciones matinales logré obtener algunas cosas para “el laboratorio” como por ejemplo, una lámpara vieja que me pasó Tito Ureta, quien me insistió que la devolviera al lograr reemplazarla. Pasando por los pasillos de otra de las barajas, que posteriormente se quemó, llegué a conocer Humberto y otras académicos. Frecuentemente con Humberto almorzamos juntos en el casino de la Facultad de Artes para hablar de temas diversos. Al contarle sobre mis estudios de los sistemas de reproducción y lo difícil de polinizar las plantas con estigmas diminutos, reflejando su amabilidad y generosidad, me regaló su microscopio de bolsillo que me permitió ver las características de los estigmas con bastante precisión. No lo quise tomar, pues palpé que fue algo especial para él. Pero me insistió. Todavía me acompaña en terreno.

Humberto fue una persona firme y convencido de sus ideas y conceptos. Tuvo la habilidad de hilar la conversación en una forma tranquila y convincente. Pero siempre estaba dispuesto a escuchar al otro. Uno de los temas de discusión a menudo con Humberto fue su concepto de Deriva Natural y sus diferencias con Darwin sobre la Survival of the Fittest y el papel de la competencia en la evolución de los seres vivos. Tengo que confesar que me costó al principio entender el concepto y seguir sus dibujos estrambóticos en la pizarra, pero con el correr del tiempo, llegué a pensar que Humberto tenía cierta razón con respecto a la competencia, por lo menos. Cuando las semillas de una especie de plantas en la alta cordillera se dispersa más arriba del límite de la vegetación, al germinar, no compiten con ninguna otra planta. Sin embargo, seguramente todos los genotipos que se dispersan no sobreviven, de modo que se podría hablar de “survival of the fittest” o mejor dicho “survival of the fit”.
Posiblemente, lo mismo con las bacterias en el suelo. Probablemente no hay mucha competencia, pero sí, los nuevos genotipos deben tener ciertas características para sobrevivir. Uno de los días que más recuerdo es cuando convencí a Humberto a acompañarme a la Cordillera arriba de La Parva. Humberto se fascinó por todo lo que percibió. Quería saber los nombres de todas las plantas y observaba cada una y sus flores con mucha atención. En un momento, a las 2900 m.s.n.m. tuvo que descansar sobre una yareta por falta de oxigeno. Sentados en las yaretas seguimos discutiendo sobre la evolución de los seres vivos, la polinización y la coevolución. Creo que también hablamos de la facilitación de otras especies de plantas por las yaretas ese día – otro tema que científicos chilenos han desarrollado con mucho éxito-. En fin, un día memorable.
Abajo comparto mi última comunicación (y la única desde que se fue de la Facultad) con Humberto, y su respuesta (que solamente encontré ayer entre los miles de correos inútiles que llegan diariamente). En su respuesta, Humberto afirma que “es bueno que seamos los seres vivos entes históricos”. Todos somos entes históricos en el sentido filogenético y por ello muy diferentes. Sin duda, Humberto también seguirá siendo un ente histórico en el sentido común de la palabra historia.
2 may 2020 22:03
«Estimado Humberto:
Leí el artículo en La Tercera donde hablas de la extinción e hice algunos comentarios en el blog.
1. Estoy de acuerdo con Humberto que la colaboración es más fuerte que la competencia. En estos momentos estamos todos en el mismo barco y debemos remar juntos. Y cuando un marinero esté enfermo corresponde ayudar para mantener el barco andando. Y sobre la extinción, hay distintas expresiones, empezando con la extinción social.
2. En general es difícil erradicar una especie, pues esto implica reducir su abundancia casi a cero, cosa que requiere un catástrofe muy grande como una cometa mal dirigido. Si podemos extinguir nuestra forma de hacer el cual tiene consecuencias grandes en la convivencia.
¿Cómo están ustedes? Nosotros acá estamos guardados en nuestra parcela en La Reina. Menos mal que no la vendimos pues tenemos espacio. Mi hijo Manuelito, su señora turca y las dos niñas viven en Londres donde la situación está bastante mala. Igual salen al parque para tomar aire.
Te envío el link a uno de muchos videos sobre la entrada de animales a las ciudades. Como se dice en ingles » When the cat’s away, the mice come out to play». Por fin es su turno». (Video)
4 may 2020 13:56
«Querida Mary, gracias por acordarte de mi. Siempre me acuerdo de ti, y aunque no lo sepas me acuerdo de nuestras conversaciones y de cómo tu pregunta por la polinización me orientó a reflexionar sobre por la intimidad coevolutiva … y mucho más en nuestras conversaciones.
Es bueno que seamos los seres vivos entes históricos, y que los seres humanos seamos personas conscientes de nuestra individualidad, lo que nos hace totalmente diferentes de los robots.
Discúlpame por la demora en contestarte.
Humberto»