julio 26, 2023
Proyecto genera capacidades en organizaciones comunitarias para restaurar ecológicamente el Santuario Hualpén

La Península de Hualpén en la Región del Biobío ha sufrido una pérdida significativa de sus bosques nativos, lo que ha afectado negativamente la calidad de vida de sus habitantes. La falta de instrumentos de planificación, como el plan regulador comunal y el plan de manejo, que prioricen las zonas de alto valor de conservación y restauración, y la necesidad de fortalecer iniciativas que rescaten la importancia ambiental y cultural de los bosques de la Península, son elementos importantes a considerar al analizar la acelerada degradación del territorio.
Para abordar esta problemática, se requieren acciones de restauración socio-ecológica que mejoren los servicios ecosistémicos y preserven el valor cultural y los medios de vida locales. Por esta razón, el Centro Cultural La Vertiente se ha adjudicado el proyecto «Construcción de capacidades locales para la restauración ecológica comunitaria en la Península de Hualpén» a través del Fondo Protección Ambiental 2023 – FPA. El proyecto cuenta con el apoyo del Instituto Forestal (INFOR), el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), la Universidad de Concepción, la Municipalidad de Hualpén y la Fundación el Árbol. En esta iniciativa participarán 10 organizaciones socioecológicas de la comuna y agentes estratégicos, involucrando a la comunidad local en los procesos de recuperación y revalorización de los ecosistemas.
El proyecto contempla un ciclo de talleres teórico-prácticos y salidas a terreno que se desarrollarán entre julio y diciembre de este año, abarcando todas las etapas involucradas en un proyecto de restauración ecológica. Además, se instalará un ensayo piloto de restauración en la Estación Biológica Terrestre de la UdeC, ubicada en la Península. Estas actividades permitirán tomar decisiones informadas sobre las intervenciones necesarias, fomentar el autoaprendizaje, implementar acciones de restauración exitosas y formar una red colaborativa entre organizaciones territoriales para la gestión de la restauración a escala del paisaje.
¿Por qué es importante restaurar hoy?
La degradación de los bosques conlleva a la pérdida de biodiversidad, lo que disminuye la provisión de servicios ecosistémicos, impactando negativamente al bienestar humano y al valor cultural que estos bosques tienen para las comunidades. La falta de acciones que promuevan la comprensión sobre la importancia de los bosques de la Península y cómo restaurarlos ha generado diversas presiones, como el turismo desmedido, el aumento de microbasurales y el abandono de animales domésticos.
En particular, el objetivo de este proyecto es desarrollar capacidades locales en las mismas organizaciones comunitarias que ya trabajan en la conservación de la Península de Hualpén para implementar proyectos de restauración ecológica y recuperación de ambientes degradados en la región. Entre estas organizaciones se encuentran: Salvemos al Santuario Península de Hualpén, Escuelita Popular Wallpen, Colectivo el Queule, Comité de Defensa del Humedal Chimalfe, Malvarrosa, Fundación Pongo, Parque Pedro del Río Zañartu, DAEM Hualpén, Dirección de Medio Ambiente Municipalidad de Hualpén y Amigos del Humedal Price.
¿Qué implica restaurar?
Bien sabemos que las plantaciones de árboles ayudan a controlar el cambio climático a través de la fijación de carbono y almacenamiento de agua, aumentan la conectividad en el paisaje, mejoran la biodiversidad nativa, generan empleos ayudando a solucionar problemas más sociales y mejoran la calidad de vida de las personas. Sin embargo, no es una solución tan fácil, “si estas plantaciones no se realizan bien pueden traer algunas consecuencias negativas, por ejemplo si no se usan especies adecuadas, se puede reducir la producción de agua. En este afán de querer tener más bosques se ha llegado incluso a plantar árboles en ecosistemas que nunca han tenido árboles, destruyéndose praderas nativas. Ante ello, estas campañas de plantación requieren de una planificación adecuada, y preguntas como dónde, cómo y por qué realizar estas plantaciones o acciones de restauración son un componente importante de planificación y diseño de estas acciones” señala la académica Marcela Bustamante, académica de la Facultad de Cs. Forestales UdeC e investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad, quien está involucrada en el proyecto junto con la académica Paula Meli, ambas del Laboratorio de Estudios del Antropoceno de la U. de Concepción.
Articulación territorial
Francisco Velásquez, coordinador general de este proyecto señala que “las actividades abordarán desde la historia de la Península de Hualpén hasta el ciclo completo de restauración, incluyendo la toma de datos para implementar el proyecto, diseño, implementación y monitoreo, cosa de que estos proyectos tengan un efecto deseado a largo plazo”, destacó el ingeniero en conservación de recursos naturales, quien además especifica que lo novedoso es la articulación entre distintos actores del territorio y organizaciones sociales. La directora del Centro Cultural La Vertiente Francisca Urrutia espera que este proyecto “pueda facilitar instancias de co-aprendizaje que es lo que más me ha quedado de estas experiencias, gente de distintas áreas y saberes que se reúnen a hablar y hacer, eso es especial y provechoso” destacó.
Así mismo, Bastián Labbé quien es miembro de la Fundación Salvemos el Santuario Hualpén y funcionario municipal del DAEM de Hualpén, destaca el trabajo en grupo comunitario y el rol de agentes multiplicadores de esta experiencia de restauración ecológica “este trabajo puede tener un valor relevante para todo lo que se hace acá desde hace tiempo, viene a fortalecer capacidades técnicas y sumar nuevos actores para la defensa y valorización de un espacio que para nosotros es único, no solamente por lo ecológico, sino por su carácter espiritual y de conexión para muchas personas”, destacó Bastián. A su vez, destaca que esta red se puede construir desde el territorio y permite generar una doble apropiación desde lo teórico a lo práctico.
Las académicas especialistas en restauración ecológica impulsaron este proyecto en respuesta a la creciente cantidad de acciones de restauración realizadas por individuos, grupos pequeños y grandes organizaciones, especialmente debido a los incendios. “Detectamos una importante necesidad de capacitar a las comunidades para que puedan llevar a cabo la restauración de manera efectiva. El desarrollo de capacidades en estas comunidades es una herramienta esencial para mejorar y ampliar las acciones de restauración ecológica. Estas acciones buscan aumentar la comprensión, habilidades y conocimientos de las personas y la sociedad, al tiempo que fomentan la creación de redes y el intercambio de información para lograr los objetivos deseados”, destacó Marcela Bustamante.
Mediante estas capacitaciones, se pretende empoderar a las comunidades locales para que lleven a cabo acciones de restauración en sus territorios con una base técnica más sólida. Asimismo, se busca que comprendan la importancia de elementos clave en la planificación, como el aseguramiento del monitoreo de las intervenciones realizadas y la generación de su propia evidencia científica para determinar las mejores prácticas a seguir.