octubre 5, 2023

Presidente Boric da inicio a la creación del esperado Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, SBAP

-Autoridades de gobierno lideraron actividad en el Parque Nacional La Campana, para comenzar la implementación de la Ley para la Naturaleza. A esta jornada fueron convocados integrantes del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB.

Un importante paso en la protección de la naturaleza se dio la mañana del lunes 2 de octubre, en el marco del Día Nacional del Medio Ambiente. El Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, lideraron una actividad en el Parque Nacional La Campana -Región de Valparaíso- para dar inicio a la implementación de la Ley para la Naturaleza, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, SBAP.

Fernando Valenzuela, gerente del Instituto de Ecología y Biodiversidad, y María José Martínez-Harms, investigadora del IEB y directora del Laboratorio de Conservación y Bienestar Humano, fueron convocados a este evento, junto a autoridades de gobierno, representantes de diversas ONG, e instituciones nacionales e internacionales, tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

Durante la actividad, el Presidente Boric señaló que gracias a esta ley se podrá “hacer frente de mejor manera al cuidado de la diversidad y pérdida de especies y hábitat naturales”, ayudando además a abordar la crisis climática y gestionar de manera integrada las áreas naturales protegidas.

En tanto, la ministra Maisa Rojas indicó que la aprobación de esta ley, supone aumentar en casi un 58% el presupuesto anual destinado a la institucionalidad ambiental, potenciar la participación privada en la gestión de Áreas Protegidas, y duplicar la cantidad de guardaparques, entre otros elementos.

Gran tarea por delante

Luego de 13 años de tramitación, la creación de la Ley 21.600 representa un gran punto de partida para fortalecer la protección de territorios y biodiversidad del país. Todo esto, considerando que la mitad de los ecosistemas y 2/3 de las especies, encuentran su supervivencia amenazada, de acuerdo a cifras del Ministerio de Medio Ambiente.

Integrantes del Instituto de Ecología y Biodiversidad, advierten que para avanzar eficazmente hay una gran tarea por delante, pero también, bastante evidencia y herramientas que, desde la ciencia, pueden ayudar a una mejor implementación del SBAP.

“El proceso para tener esta ley fue largo, y eso puede hacernos pensar que con la promulgación de la ley el objetivo ya está cumplido. La verdad es que esto recién comienza. El anuncio de la implementación de la Ley para la Naturaleza, nos recuerda que ahora debemos avanzar rápidamente en la creación del SBAP, institucionalidad que tiene por objetivo la conservación de la diversidad biológica y la protección del patrimonio natural del país.  Ahora el desafío que tenemos por delante es enorme: hay que fortalecer o generar redes más amplias de colaboración para que la ciencia de frontera que realiza el IEB y otros centros de investigación, orienten el desarrollo, actualización y despliegue de instrumentos de gestión tan relevantes como el sistema de información y monitoreo de la biodiversidad, la planificación ecológica para la conservación de la biodiversidad, y los instrumentos para la conservación de ecosistemas y especies, entre otros”, señaló Fernando Valenzuela.

María José Martínez, quien además es investigadora del Instituto SECOS, también se refirió a este importante anuncio:

“Lo que marca principalmente este hito, es que ahora vamos a seguir las recomendaciones de la OCDE, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, para manejar la crisis actual de biodiversidad y sus impactos en el cambio climático, y para gestionar y centralizar la administración de las áreas protegidas, las que van a ser reordenadas en nuevas categorías, siguiendo las recomendaciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza”.

La científica valora la creación de este servicio público que, a través del Ministerio del Medio Ambiente, se encargará, entre otras labores, de la administración de un sistema nacional de áreas protegidas.

“Desde el IEB, esperamos poder desarrollar un papel fundamental en la implementación del nuevo SBAP en Chile, ya que llevamos adelante investigaciones que proporcionan datos y evidencia sólida que respaldan la toma de decisiones en la gestión de áreas protegidas y conservación de la biodiversidad. Y esto incluye no sólo estudios sobre biodiversidad y prácticas de la conservación, sino también, referidos al impacto en las distintas dimensiones del bienestar humano y especialmente en aquellas comunidades que dependen directamente de los recursos naturales y de la biodiversidad”, indicó la investigadora.

La científica destacó que el IEB lleva a cabo monitoreos de biodiversidad a largo plazo, lo que puede ayudar a la transferencia de capacidades, y a medir nuestro progreso como país hacia objetivos de conservación como aquellos estipulados por el acuerdo marco de Montreal. “Éste tiene dentro de sus metas, llegar a conservar y restaurar el 30% de los ecosistemas marinos, terrestres y dulce acuícolas al 2030, y eso es muy importante y ambicioso”.

Finalmente, Fernando Valenzuela destacó la relevancia de trabajar colaborativamente en el bienestar del país y global. “La crisis de la biodiversidad que vive Chile y el mundo, demanda esfuerzos conjuntos robustos y de largo aliento, entre la institucionalidad pública, los centros de investigación científica, la sociedad civil y los sectores productivos, para poner el mejor conocimiento científico al servicio de la toma de decisiones, y así contribuir de manera efectiva y sustentable al bienestar de las personas y del resto de la naturaleza”.

Fotos: María José Martínez-Harms