diciembre 13, 2018

Preservando el futuro: la genética para la conservación reúne en Colombia a científicos de toda América

En representación de Chile participó Elie Poulin, quien investiga la evolución biológica en Sudamérica y la Antártica.

Entre el 29 de noviembre y el 15 de diciembre se desarrolló el décimo tercer Taller sobre Genética para la Conservación en la Universidad del Quindío, en Colombia, organizado por la Red Genética para la Conservación (ReGeneC), con el apoyo de la American Genetic Association, la Universidad de Chile, el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), entre otras entidades.

Bajo el lema “Preservando el Futuro”, el evento congregó a 10 expertos internacionales provenientes de Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay, Colombia y Chile, siendo el científico del IEB, Elie Poulin, uno de los representantes de nuestro país.

Poulin, quien se ha dedicado al estudio de la evolución biológica en Sudamérica y la Antártica, calificó esta actividad como “fundamental para profesores y jóvenes investigadores que desarrollan investigaciones de pregrado y posgrado en el área. Nuestros proyectos abarcan la vida animal, vegetal y humana, y en general, especies que tienen algunos problemas de conservación.”

Elie Poulin

En el evento participaron investigadores de todo el continente americano, varios de ellos estudiantes de pregrado y doctorado, quienes aprendieron sobre las bases de la genética para la conservación y conceptos como la filogenia, demografía, filogeografía, deriva génica, tamaño poblacional efectivo, paternidad y endogamia, entre otros. Además, la jornada incluyó la discusión y presentación de proyectos.

La Red Genética para la Conservación (ReGeneC) es una organización latinoamericana de especialistas en esta rama de la biología, dedicados a mantener los procesos evolutivos de diferentes especies. Desde 2004 han efectuado diversas actividades para contribuir a la formación de profesionales latinoamericanos en esta materia.

“El término humano siempre está presente en lo relacionado con la conservación. En todos estos años hemos formado una generación de científicos en Latinoamérica que ya usan herramientas de última generación para la conservación de la biodiversidad”, indicó Poulin al portal de la Universidad de Quindío.