agosto 16, 2019

Avanza la actualización de plan de manejo del Parque Nacional Fray Jorge

 

Han pasado más de 20 años desde su última versión, por lo que se busca renovar el instrumento para la gestión de Fray Jorge, considerando sus atributos y amenazas actuales. Para ello se convocó a más de una treintena de expertos, incluyendo a investigadores IEB que han trabajado durante años en la zona.

LA SERENA .- Con éxito se desarrolló el 14 de agosto el Taller de actualización del Plan de Manejo del Parque Nacional Bosque Fray Jorge, convocado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), sede Coquimbo, con el fin de contar con un instrumento actualizado para la conservación y gestión de esta emblemática área protegida del Norte chico, que también es Reserva de la Biosfera. La actividad, destinada a los expertos, contó con la participación de más de 30 destacados investigadores y técnicos que disponen de una amplia experiencia y conocimiento de este lugar.

La jornada consistió en la identificación y validación de los Objetos de Conservación (OdC), y de los atributos ecológicos claves, así como en la selección de los indicadores más eficientes y sus respectivos métodos de medición.

Para ello, los científicos y técnicos se dividieron en cuatro mesas de trabajo enfocadas en el ecosistema (matorral) semiárido, la flora de interés para la conservación, la fauna silvestre (como carnívoros, guanacos, aves y murciélagos) y el borde costero, humedal y aguadas, en su conjunto, que están presentes en los alrededores de Fray Jorge.

Además, se identificaron y jerarquizaron las principales presiones y amenazas que enfrenta el parque nacional, como las especies exóticas invasoras, los incendios forestales, la ganadería y el turismo masivo y no regulado.

El proceso de actualización, impulsado por Conaf, ha involucrado la participación de distintos actores relevantes, como las comunidades de la Reserva de Biosfera Fray Jorge, servicios públicos, centros de investigación, académicos, empresas, ex guardaparques de Conaf y funcionarios actuales de la institución organizadora.

Asimismo, la iniciativa estableció un grupo ampliado de planificación y equipos núcleos, responsables de dirigir los talleres, sistematizar los resultados y editar el documento que culminará, posteriormente, en el futuro plan de manejo.

El desafío de actualizar este instrumento no es menor, considerando que el plan de manejo vigente en Fray Jorge data del año 1998. Por ello, y frente a los diversos cambios socioambientales que se han desencadenado en las últimas dos décadas, la protección del único parque nacional de la región se ha vuelto una tarea prioritaria, tanto para Coquimbo como para el resto del país.