abril 13, 2023
Nueve integrantes del IEB destacados en Ranking internacional

– Una científica y 8 científicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad fueron reconocidos en la nómina de los mejores investigadores de nuestro país, en el área de Ecología y Evolución, Ciencias de la Tierra, y Biología y Bioquímica.
Desarrollar ciencia de frontera sobre la biodiversidad, en el contexto de los cambios ambientales pasados, presentes y futuros, es uno de los objetivos que mueve a las y los investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad, misión que también ha sido reconocida recientemente a través del Ranking internacional Research.com – Leading Academic Research Portal
En ese contexto, nueve investigadores de la Corporación y del Centro Basal IEB fueron destacados en la nómina de los 20 mejores científicos de nuestro país, en diversas áreas de conocimiento.
En el área de Ecología y Evolución, fueron reconocidos: Juan Armesto (PUC), Lohengrin Cavieres (UDEC), Julio Gutiérrez (U. La Serena), Mary Kalin (U.Chile), Pablo Marquet (PUC) y Aníbal Pauchard (UDEC). En Ciencias de la Tierra el ranking destacó a Claudio Latorre (PUC) y Patricio Moreno (U.Chile), y en el área de Biología y Bioquímica, la nómina consignó también a Rodrigo Gutiérrez (PUC).
Resarch.com es uno de los principales portales que ofrece datos fiables sobre contribuciones en investigación científica, desde el año 2014. La medición incluye el índice H -usado para medir el impacto y la productividad de investigadoras e investigadores-, citas y publicaciones recopiladas hasta diciembre de 2022 y capturadas en el portal de Google Académico.
Aníbal Pauchard, director del Centro Basal IEB e investigador destacado en esta nómina, comenta al respecto. “Que en este ranking se haya destacado a investigadores tanto de la Corporación como del Centro IEB, en sus diversas áreas de conocimiento, muestra el esfuerzo y característica interdisciplinaria de la institución. Este ranking es dinámico, y por lo mismo, también representa un desafío mantener el compromiso de las y los científicos con el nivel de investigación”.
El académico de la Universidad de Concepción indicó que también es relevante incentivar y generar mecanismos para que otras y otros investigadores, principalmente jóvenes, puedan desarrollar su carrera e investigación y llegar a este tipo de instancias, algo que a su entender, no es fácil en nuestro país. “Poder avanzar en este sentido tiene que ver también con las redes internacionales y la importancia de contar con financiamientos basales que nos dan la capacidad de estar en estos grupos y redes de alto nivel”, menciona.
Del mismo modo, el director del IEB también advierte la importancia de incentivar y apoyar con mayor fuerza la carrera científica de mujeres investigadoras en nuestro país. Esta disparidad en el reconocimiento también quedó demostrada en el reciente ranking, que en el caso de IEB, sólo consideró dentro de la nómina a la Premio Nacional de Ciencias, Mary Kalin.
“Esta disparidad de género es un tema que se observa no sólo en Chile, sino también a nivel mundial y en todas las áreas del conocimiento. La pista aún está muy dispareja para académicas e investigadoras. Sin embargo, deben seguir buscando e impulsando mecanismos para mejorar esta falencia. Y si bien, ya hay acciones y cambios que se están llevando adelante, los resultados podrían demorar años o décadas. Así que debemos avanzar”, concluye Aníbal Pauchard.