junio 5, 2023
Naturaleza Intrusa inspira a estudiantes de Santa Juana a través de la educación socioambiental

Naturaleza Intrusa, en colaboración con el Instituto de Ecología y Biodiversidad, ha llevado a cabo un taller de educación socioambiental dirigido a estudiantes de Santa Juana, en la Región del Biobío. El objetivo principal del taller fue resaltar la importancia de comprender la biodiversidad y las amenazas que enfrenta la comuna. Quince estudiantes de primero medio del Liceo Nueva Zelandia participaron en esta actividad.
Durante el taller, los monitores de Naturaleza Intrusa tuvieron conversaciones con los estudiantes sobre las actividades que realizan en la naturaleza, lo que les permitió comprender la estrecha relación entre el bienestar humano y la salud de los ecosistemas. Además, se abordaron las amenazas que enfrenta la biodiversidad, “poniendo énfasis en las invasiones biológicas y su vínculo con los incendios forestales, se exploró cómo se produce una invasión biológica y se discutieron ejemplos de especies invasoras que pueden afectar negativamente a los ecosistemas” señaló Sergio Benavidez, de la agrupación. Para ilustrar esta situación, se llevó a cabo una serie de juegos al aire libre en el que se reforzaron las medidas para prevenir la introducción de especies en nuevos ecosistemas y reducir la propagación de plantas invasoras en áreas susceptibles.
Esta actividad forma parte del proyecto «Comunidades Sustentables» (UCO 2195), financiado por el Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación. El proyecto busca establecer una conexión entre la Universidad de Concepción (UdeC), las organizaciones sociales y los gobiernos locales de las cuencas de Ñuble y Biobío, con el fin de fomentar el aprendizaje y generar discusiones en torno a la sustentabilidad.
Como parte del proyecto, se creó el Programa Monitoras/es en Sustentabilidad, que tiene como objetivo que los estudiantes se diviertan y disfruten mientras aprenden de profesionales de diferentes áreas de trabajo. Se abordan temas como la crisis socioambiental, la crisis hídrica, las alternativas sociales y medioambientales, la interdependencia en las relaciones con el entorno, el impacto de la fauna y flora introducida, el reciclaje, compostaje, la comunicación y la atención plena para la gestión emocional. “La idea es que desarrollen habilidades de escucha y atención en sus territorios, lo que les permitirá estar alerta a los cambios en su entorno y generar acciones para su cuidado”, señaló María Fernanda Morales, coordinadora de vinculación con el medio en Comunidades Sustentables UCO 2195.
“Nos interesó el enfoque de Naturaleza Intrusa del Instituto de Ecología y Biodiversidad debido a su experiencia de trabajo en la región del Biobío y su conocimiento del territorio. Han llevado a cabo proyectos de educación ambiental en esta área, lo cual es relevante para nuestro programa. Además, su enfoque se basa en el aprendizaje práctico y la inclusión del juego, lo cual es fundamental, ya que permite un aprendizaje más dinámico para los jóvenes y les brinda la oportunidad de disfrutar de este proceso, algo que pudimos apreciar durante la sesión que realizaron para nuestro programa”, destacó la profesional.
Por último, Joselyn Oliva, profesora de Ciencias Naturales del Liceo Nueva Zelanda, afirmó que el programa ha sido muy bien recibido por los estudiantes y el personal educativo. Destacó que se alinea con las temáticas trabajadas en el establecimiento, donde el medio ambiente es una prioridad. “Las y los estudiantes han adquirido herramientas para aplicar la sustentabilidad en sus hogares y en su comuna, y se espera que puedan aportar soluciones a problemáticas emergentes”, afirmó Oliva, quien también resaltó la reconstrucción del territorio post-incendios forestales y el papel de los estudiantes en esta tarea, así como también el aprendizaje personal como docente.