julio 31, 2018

Más de 500 árboles nativos son plantados en sector rural de Ancud

Los vecinos de Catrumán reforestaron un sector de la microcuenca que los abastecerá de agua a través de una Red Participativa de Agua Potable.

La iniciativa responde al déficit hídrico que ha sufrido el sector en los últimos veranos, donde a través del trabajo del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) en conjunto con la comunidad del sector, se pretende solucionar el problema mediante una Red Participativa de Agua Potable y el manejo adecuado de los ecosistemas. El proyecto es apoyado por el Programa Prototipo de Innovación Social del Gobierno Regional de Los Lagos y CORFO.

La actividad, enmarcada en el Taller de Silvicultura de Bosque, consistió en el cercado del terreno y la plantación de diversos árboles nativos. “La idea es que este sector vuelva a ser bosque nativo, las especies que utilizamos fueron principalmente ulmo, coihue, canelo, arrayán, luma, melí, entre otras, que fueron aporte de CONAF y Fundación Núcleo Nativo, donde también las señoras que propagaron las plantas en viveros están participando de esta plantación”, relató Jorge González, ingeniero forestal del IEB.

El objetivo de la actividad fue la restauración forestal para recuperar terrenos degradados, protegiendo el suelo y promover el cuidado del agua en el lugar. “En este caso nosotros estamos protegiendo una antigua vertiente que se secó producto de la deforestación para tener animales y ahora estamos tratando de hacer que con esta plantación volvamos a que el agua aflore en este sector”, explicó González.

La actividad, realizada el pasado sábado 28 de julio, fue valorada por los vecinos del sector y los participantes, “lo encuentro bueno para que no se nos termine el agua, ese es el objetivo que tenemos. Antes se hacía esto para sacar el bosque no para plantar, es primera vez que se hace para plantar y está bien porque antes sacábamos el bosque pero nadie pensaba en el agua”, señaló José Ampuero Alvarado, dueño del terreno de donde se abastecerá la Red Participativa de Agua.

Por otra parte, María Cárcamo Villegas, viverista del sector rural Manao, valoró la actividad comunitaria, “es lo que nos está quedando, ya no hay, entonces es bonito venir a cooperar y a plantar para ese fin que es la recolección del agua que ya se nos está yendo, porque está llegando la sequía y el agua se está yendo”, expresó.

Asimismo Rolando Rojas, director del proyecto, se mostró conforme con la actividad y se refirió a los principales objetivos de la iniciativa del IEB, los cuales son: “establecer una red participativa de agua potable en Catrumán, estableciendo planes de ordenación territorial, o sea manejo del paisaje que es lo que estamos haciendo hoy día con esta actividad y también el establecimiento de un humedal artificial que es una actividad próxima”.

En cuanto al financiamiento el ingeniero agrónomo señaló que “es un programa de innovación donde nosotros tenemos que establecer una especie de prototipo validado por la comunidad, cuyo fin es establecer un correcto manejo del territorio en función de obtener una mejor cantidad y calidad de agua, en el mediano y largo plazo, de esta forma se asegura que la red participativa de agua dure mucho más tiempo”.

Fuente: Red Participativa de Agua Potable