septiembre 24, 2020
Los Ecosistemas Marinos en la nueva Constitución

Este jueves 24 de septiembre a las 11 horas, investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) expondrán sobre la importancia de los ecosistemas acuáticos más grandes de la tierra en una nueva sesión del grupo de trabajo Biodiversidad y Nueva Constitución de la Fundación Senda Darwin.
La incorporación de la diversidad biológica en una nueva Constitución junto al cambio de paradigma que entienda al ser humano y la naturaleza con igualdad de derechos, comprendiendo que nuestras acciones son determinantes para el bienestar y la salud de todas las especies de la tierra, sumado a una mirada integrada de los ecosistemas donde la protección y el acceso igualitario de la naturaleza estén por sobre los intereses privados y extractivistas que predominan en nuestro país, han sido parte de las reflexiones surgidas en el grupo de trabajo “Biodiversidad y Nueva Constitución” de la Fundación Senda Darwin (FSD), el IEB Chile y Fundación Omora .
La iniciativa, que va en tu tercera sesión, este jueves 24 de septiembre estará enfocada en conversar y reflexionar respecto a la importancia de los Ecosistemas Marinos en esta discusión, con una exposición a cargo de la Dra. Tamara Contador y el Dr.(c) Jaime Ojeda, ecólogos marinos y de agua dulce, investigadores de la Universidad de Magallanes, el IEB e INVASAL.
Se trata de los ecosistemas más grandes de nuestro planeta, pero que muchas veces desconocemos su importancia para la vida humana. “Los ecosistemas marinos son importantes porque regulan el clima en el planeta, son la principal fuente de producción de oxigeno por medio de micro y macroalgas, y son la mayor fuente de diversidad del planeta que en su mayoría aún es desconocida para la ciencia. Al mismo tiempo, son vitales para la seguridad alimentaria de las personas, y con ellos han nacido sistemas culturales diversos. Por lo tanto, la importancia del maritorio radica en cómo hemos cohabitado con el mar”, explicó Jaime Ojeda.
En este sentido, conocer más sobre su funcionamiento e incorporar estos ecosistemas al debate para la redacción de una nueva Constitución que garantice la conservación de la diversidad biológica y cultural tiene una especial relevancia.
“La exposición se centrará en promover el concepto de reciprocidad en los ecosistemas marinos y como las políticas neoliberales han eclipsado los manejos tradicionales y de pueblos indígenas. Tanto la reciprocidad y la revitalización de la autoorgnización de las comunidades puede ser una oportunidad para la conversación de la biodiversidad, pero al mismo tiempo para el bienestar social, la cual debe esta plasmada en la nueva constitución”, enfatizó el ecólogo.

Por su parte Tamara Contador señala que durante la exposición de este jueves 24 de septiembre “reflexionaremos desde la ética biocultural, con el fin de discutir en torno a cómo podemos aportar a un proceso en el que se incorporen los derechos de la naturaleza en la nueva constitución, tomando como ejemplo, la constitución de Ecuador. Además, reflexionaremos en torno a nuestras percepciones de cómo co-habitamos en los ecosistemas marinos-costeros, tomando especial consideración en deltas y desembocaduras de ríos”.
Cabe señalar que esta exposición corresponde a la cuarta sesión del grupo de trabajo “Biodiversidad y Nueva Constitución”, actividad realizada en el marco del programa “ConCiencia Ciudadana” de la FSD que buscan realizar una propuesta para garantizar la conservación de la diversidad biológica y cultural en una nueva Constitución para Chile. Además de comunicar, educar y generar conciencia pública respecto al valor de la diversidad biocultural para el buen vivir de los habitantes de los diversos territorios de Chile.
La invitación es abierta a toda la comunidad y en especial a quienes habitan en territorios rodeados de ecosistemas marinos como son las regiones del extremo sur de Chile, quienes han construido su historia cohabitando con estos ecosistemas. “El 21 de septiembre se celebró la llegada de la Goleta Ancud al Estrecho de Magallanes. Hoy las conexiones entre Chiloé y Magallanes siguen vigentes desde un punto de vista ambiental. Los problemas de los canales y fiordos subantárticos son similares y por esta razón queremos hacer una invitación para re celebrar estas conexiones”, enfatizó Jaime Ojeda.
La sesión de trabajo se desarrollará a partir de las 11 horas y será trasmitida por el Facebook Live de la Fundación Senda Darwin y durante el mismo día estará disponible en el Canal de Youtube del IEB Chile.
Diálogos “Biodiversidad y Nueva Constitución”
Cabe señalar que las sesiones de trabajo “Biodiversidad y Nueva Constitución” son una iniciativa de la Fundación Senda Darwin en el marco de su programa de educación ambiental “ConCiencia Ciudadana”, con la colaboración del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y el Parque Etnobotánico Omora. Las cuales tienen por objetivo la elaboración de una propuesta con los elementos jurídicos, filosóficos y ecológicos que debiera contener una nueva Constitución para Chile, que garantice la conservación de la diversidad biológica y cultural.
El equipo de trabajo está compuesto por un equipo multidisciplinario del IEB, quienes generan aportes desde sus distintas disciplinas. Ellos son: Ricardo Rozzi, filósofo y biólogo, docente de la Universidad de North Texas y la Universidad de Magallanes (UMAG), presidente del directorio del IEB; Cristián Frêne, Ingeniero Forestal y director de la Red de Sitios de Estudios Socio-Ecológicos de Largo Plazo (LTSER); Mariela Núñez, Bióloga y directora ejecutiva de la Fundación Senda Darwin; Tamara Contador, investigadora y profesora asociada de la UMAG, Coordinadora de Investigación del Parque Etnobotánico Omora e Investigadora Asociada del Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores, INVASAL, Jaime Ojeda, biólogo e investigador de la UMAG; Salvador Millaleo, abogado y Consejero del Instituto Nacional de Derecho Humanos y; Scarlett Barra, periodista IEB y FSD.
(Fuente: Fundación Senda Darwin)