junio 21, 2019
¡Descárgalo! La vulnerabilidad de los organismos frente al cambio climático en el nuevo libro de CAPES e IEB

El texto está disponible de forma gratuita y sinteriza los resultados de investigaciones realizadas en Chile, incluyendo casos de estudios de animales vertebrados, invertebrados y plantas.
Actualmente, el cambio climático es una de las mayores amenazas para la biodiversidad y el bienestar humano. Para hacerse una idea, desde principios de 1800, la temperatura media ha subido 0,8 °C, y se ha predicho que el límite máximo para evitar consecuencias adversas sería de 2 °C, aunque este umbral se alcanzaría en 2050 si todo permanece igual.
Frente a este escenario, se publicó el libro “Vulnerabilidad de los organismos al cambio climático: rol de la fisiología y la adaptación”, de Francisco Bozinovic y Lohengrin Cavieres, investigadores del Center of Applied Ecology and Sustainability (CAPES) y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), respectivamente, con el fin de sinterizar los resultados de estudios – realizados en Chile – respecto a los efectos provocados por aumentos de temperaturas sobre diversos organismos y sistemas naturales.
Los capítulos del libro, escritos por investigadores nacionales de reconocida competencia y trayectoria, abordan los problemas ambientales relacionados con los cambios climáticos del presente, desde una variedad de perspectivas y temáticas, integrando casos de estudio sobre animales vertebrados, invertebrados y plantas.
Además, este material combina una diversidad de enfoques para el estudio de los impactos del cambio climático en los organismos y sistemas ecológicos, e introduce a una variedad de conceptos o esquemas novedosos de análisis del problema.
También se presentan varios ejemplos de estudios experimentales, donde es posible enfrentar a los organismos con los nuevos escenarios climáticos actuales o futuros, tanto en animales como en plantas, utilizando instrumentos novedosos que simulan las condiciones del clima.
Hoy en día, los ecosistemas naturales y urbanos están expuestos a condiciones ambientales que varían con el tiempo, debido a razones naturales o de origen antrópico, y que afectarían la salud humana y ecosistémica de numerosas maneras.
Por ello es vital comprender cómo las poblaciones humanas y no humanas responden a los distintos factores, y cuáles son los nuevos desafíos para los diferentes sectores de la sociedad, incluyendo desde las decisiones individuales hasta la formulación de políticas públicas, y el rol de la ciencia nacional e internacional, en especial considerando la futura realización de la COP25, donde Chile será anfitrión.