agosto 9, 2018

La UC lanza libro sobre destacados centros de investigación científica

Entre los sitios se encuentra Senda Darwin, la estación biológica que lleva más de 20 años contribuyendo al conocimiento de los bosques del sur del país.

Corrían los años 1834 y 1835 cuando el naturalista Charles Darwin exploró los parajes de la isla de Chiloé, según relata en su libro El viaje del Beagle. En ese entonces, y en lo que se presume fue un viaje a caballo o a pie, el inglés recorrió desde Ancud hasta Chacao, el mismo lugar donde se emplaza actualmente la Estación Biológica Senda Darwin, centro de investigación fundado en 1996 con el fin de aumentar el conocimiento sobre los bosques templados del sur de Chile .

La Senda Darwin es uno de los seis centros de investigación que protagonizan el libro “Field Science in Chile”, el cual da a conocer la labor de la Red de Centros y Estaciones Regionales – RCER de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Estas instalaciones se encuentran a lo largo de todo Chile, desde Alto Patache, en la región de Tarapacá, hasta Punta Arenas, en Magallanes, aprovechando la enorme diversidad de ecosistemas y «laboratorios naturales» que ofrece el país.

La publicación muestra el trabajo que desarrollan académicos y estudiantes – tanto nacionales como extranjeros – en temáticas tan variadas como el bosque nativo, el cambio climático, la energía solar, la biodiversidad marina, la relación del ser humano y su medio, y las propiedades de algas y líquenes para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

En la ceremonia de la presentación del libro, el rector Ignacio Sánchez expresó que «se trata de un texto que da testimonio del compromiso de nuestra universidad con el territorio. Cada universidad se desarrolla en un territorio que le es propio, brindando un aporte real y significativo a la sociedad. La UC desde hace muchas décadas que tiene un rol fundamental en la transformación social y física de las zonas en las cuales está presente”.

La autoridad académica destacó la relevancia del apoyo del ministerio de Bienes Nacionales que ha facilitado áreas del territorio nacional para llevar a cabo investigación, y agregó destacando el trabajo realizado: “Hago un reconocimiento especial a los profesores y profesoras que durante años han realizado su investigación en los centros de norte a sur. Sin su pasión, nada de esto hubiera sido posible”.

Por su parte, el vicerrector de Investigación, Pedro Bouchon, explicó: “Estamos aquí reunidos para relevar la importancia del trabajo que hacemos en el territorio. Es una labor de investigación que se realiza desde hace décadas gracias al trabajo de muchos académicos”.

El vicerrector recalcó que el libro se ha hecho en inglés para poder entregarlo a otras instituciones y establecer relaciones estratégicas: “Queremos posicionar esta red de centros UC como nuestro equipamiento que ponemos a disposición de universidades extranjeras para que puedan realizar investigación de punta.Es un tesoro que tenemos que cuidar y fortalecer. Los académicos extranjeros despliegan interés inmediato en nuestra red de centros, porque por medio de ella pueden interactuar y conocer in situ las maravillas a las que podemos acceder con esta infraestructura que poseemos”.

Si quieres conocer más sobre la red de centros, mira el siguiente video.