abril 12, 2019

La ciencia de datos y los problemas socioambientales desde la complejidad: los nuevos cursos del IFICC que no te puedes perder

La acumulación de grandes bases de datos está cambiando la forma de investigar, mientras que los conflictos ambientales nos muestran la urgencia de estudiar la relación sociedad-naturaleza desde la complejidad. Para hacer frente a estos desafíos, el IFICC ofrece dos oportunidades para aprender sobre estos temas, con la participación de ex alumnos del IEB.

Se dice que el 2018 fue un año muy efervescente por los numerosos conflictos socioambientales que acapararon la atención pública a lo largo de todo el país. Por otro lado, la revolución tecnológica de los últimos 20 años ha generado un creciente caudal de información y, con ello, enormes bases de datos. Si bien pareciera que ambos temas no tienen mucho en común, forman parte de los desafíos actuales que enfrenta la ciencia, y en un aspecto más amplio, la sociedad.

Por ello, el Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (IFICC) realizará el diplomado “Ambiente y Sociedad: perspectivas desde la complejidad y los territorios”, y el curso “Ciencia de Datos: Teoría, práctica y el futuro de los datos”, con la participación de los investigadores Camila Cifuentes y Diego Pacheco, ambos ex estudiantes del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

“En Chile hay un sinnúmero de conflictos que han emergido a raíz de la explotación de los ecosistemas y los recursos naturales con fines productivos, que por un lado generan beneficios económicos para el país, pero por otro, acarrean un sinnúmero de consecuencias a propósito de la degradación de los ecosistemas, que en último lugar pueden terminar empobreciendo a las comunidades que habitan y dependen de él”, explica Camila Cifuentes, directora del departamento Ambiente y Sociedad del IFICC.

Para hacerse una idea, el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID) señaló, en un reporte publicado en 2017, que Chile se encuentra entre los cinco países con más conflictos socioambientales por habitante en el mundo, mientras que un informe lanzado en 2018 por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, identificó 116 problemas en esta materia a nivel nacional.

Frente a esta realidad, el diplomado busca fortalecer las herramientas teóricas, metodológicas y políticas necesarias para abordar las principales demandas de la crisis socioambiental, aumentando de esa manera las posibilidades de incidencia pública a nivel territorial.

Para tal objetivo, la iniciativa cuenta con la colaboración del Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (MODATIMA), quienes abordarán el rol que cumple la ciudadanía en la movilización y posicionamiento de estos temas en la agenda pública.

Cifuentes destaca que los conflictos socioambientales son casos muy explícitos de la complejidad, al poseer diversos factores que influyen en el fenómeno, por lo que su resolución será difícil si se abordan desde una sola área.

La científica puntualiza: “La complejidad como aproximación epistemológica tiene una gran utilidad porque abre las posibilidades de interpretación y de perspectivas para abordar una pregunta. En particular, los sistemas socio-ecológicos incorporan necesariamente -como dice su nombre- aspectos sociales, que van desde la economía, la producción y las comunidades humanas, hasta la biodiversidad, el clima y los ciclos biogeoquímicos”.

La invitación es a dialogar y compartir miradas y conocimientos para resolver un problema, de otro modo, creemos que no será nunca una solución honesta y completa, porque no habrá recogido todos los aspectos que lo atañen”, agrega.

El futuro de los datos

La experiencia de Diego Pacheco, quien se desempeñará como docente del curso de ciencia de datos, partió desde la estadística más tradicional, principalmente, en el uso de modelos lineales. En el ámbito de la ecología, ha estudiado, entre otras cosas, la reproducción de plantas altoandinas y su adaptación al cambio de temperatura, y el contraste de las predicciones de la biología evolutiva teórica, a través de la información disponible en distintas bases de datos genómicos.

El investigador del IFICC detalla: “Hay dos razones principales del aumento de la demanda en científicos de datos. La primera es la acumulación de grandes bases de datos, así como también la accesibilidad a estas y la rapidez con la que se producen.”

“La segunda razón es tecnológica. La disponibilidad de capacidades de cómputo, muy superiores a las de hace unos años, permitió el desarrollo de poderosos algoritmos capaces de estimar modelos mucho más complejos que en la estadística clásica y, lo que es más importante, superando su capacidad predictiva.”

El curso introducirá a sus participantes en el manejo de las herramientas modernas de análisis de datos y sus fundamentos teóricos, permitiendo a los alumnos internalizar los principales elementos y conceptos de esta disciplina. Además, se enseñará el uso de R y Python – dos de los lenguajes de programación más usados en la ciencia de datos – y de los principales algoritmos y técnicas de las aplicaciones reales.

Pacheco explica que “tradicionalmente, en la estadística se ha privilegiado el levantamiento de datos específicamente para un estudio. Esto tiene ventajas como controlar los sesgos, pero también es muy costoso. Actualmente, estas grandes bases de datos ofrecen la oportunidad de hacerse muchas preguntas nuevas que no estaban en la mente de quienes producen los datos.”

Construir e hilvanar nuevas formas y contenidos para el conocimiento científico y social, tanto en la teoría como en la práctica, es lo que buscan a través de la docencia ambos investigadores del IFICC, quienes cursaron previamente su postgrado en la Universidad de Chile, con el apoyo del IEB.

Por un lado, Cifuentes realizó su magister en Ecología y Evolución con la tutela de Juan Armesto, mientras que Pacheco sacó su magister en Ciencias Biológicas en el laboratorio de Mary Kalin.

Pacheco relata que “he trabajado durante años con el laboratorio de la Dra. Kalin, con la que realicé mi magíster en Ciencias Biológicas, y en parte gracias a la beca del IEB. Así, mis labores dentro del IEB fueron parte esencial en el viaje personal de convertirme en científico. Además, ya que buena parte de la ecología es sustentada en la modelación y predicción de datos, como alumno del IEB pude enamorarme de la estadística y la ciencia de datos en general.”

En la misma línea, Cifuentes sostiene:Es el lugar donde conocí la ecología y sus diferentes derivadas y la institución que me abrió las puertas y las oportunidades para incorporarme y enamorarme de la ecología. Creo que es una institución valiosa y necesaria para Chile, quizás uno de los pocos lugares donde se hace ecología de tan alto nivel y que, a la vez, hace un esfuerzo por estar presente en las discusiones relevantes para el país, como en las leyes concernientes a medio ambiente, o algunos casos específicos de la contingencia ambiental”.

 

La fecha límite de postulación es el 5 de mayo para el curso de ciencia de datos, y el 10 de mayo para el diplomado sobre ambiente y sociedad.

Más información en: www.ificc.cl/docencia