noviembre 24, 2022
Especialistas en especies invasoras de alta montaña se reúnen en Chile para avanzar en artículos científicos

Durante esta semana, 16 investigadoras e investigadores nacionales e internacionales se encuentran en el sur de Chile, específicamente en la localidad de Malalcahuello -Región de la Araucanía-, para avanzar en el trabajo científico de escritura de análisis de datos de diversos sitios de estudio a nivel mundial. Este encuentro tiene como objetivo concluir cómo se desempeñan las invasiones de especies de plantas en zonas de alta montaña.
El trabajo es parte de la Red MIREN (The Mountain Invasion Research Network), -red de investigación de invasiones de montaña, el cual se originó el año 2005 y que tiene como co-fundadores a dos investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad -IEB-, los doctores Aníbal Pauchard y Lohengrin Cavieres-.
Europa, Norteamérica, Asia, Australia y Sudamérica están presentes en esta red de investigación a través de profesor@s, investigador@s de postdoctorado, y estudiantes de doctorado, quienes han recolectado datos por más de 15 años en 20 sitios de estudio a nivel global. En esta ocasión van a consolidar ideas por escrito para ser publicadas en revistas científicas.
En nuestro país tenemos dos regiones que están en constante análisis: Chile central y el sur del territorio -Malalcahuello, Laguna del Laja y Parque Nacional Conguillío-, además los investigadores esperan sumar a Punta Arenas y Coyhaique. “La gracia de este sistema de estudio, es que no solo es la zona de alta montaña, sino que empezamos a estudiar desde los valles hacia la montaña, nos concentramos en el gradiente altitudinal, es decir, cómo las plantas -ya sea invasoras pero también nativas-, cambian su distribución y abundancia. Esto se asocia con resolver preguntas sobre el cambio climático, el cambio de uso de suelo y otros elementos, no solamente en relación a la altitud, sino evidentemente a la acción humana”, señaló el director IEB, Dr. Aníbal Pauchard, quien encabeza este encuentro que tiene como anfitrión a nuestro país por segunda vez.
Con respecto al trabajo colectivo, -que integra además de los 16 asistentes presenciales, a 10 participantes online- se fijará la agenda para los próximos dos años de investigación. El Dr. Eduardo Fuentes, coordinador del Laboratorio de Invasiones Biológicos UdeC del IEB, quien también integra esta red, señala cómo ha sido trabajar de forma colaborativa a nivel internacional “subdividimos grupos con líderes para trabajar en la escritura de ideas de artículos científicos. En este sentido el trabajo colaborativo es lo más importante de la red, pues engloba a distintos países que están presentes en el Himalaya, Andes, Alpes, etc. Cada persona da su punto de vista más regional para luego comprender procesos más globales, es decir, en función de las diferencias se comprenden procesos globales sobre la invasión de montañas”, destacó.
La Red MIREN, que además integra a profesionales destacados y de excelencia en ecología a nivel mundial, utiliza como técnica el enfoque observacional y experimental de la ecología. El muestreo involucra el análisis de plantas que crecen alrededor del camino y hacia el interior del bosque, pradera y/o humedal, “eso nos permite entender las diferencias en zonas perturbadas y en el interior”, señaló Pauchard.