marzo 23, 2023

Investigadoras e investigadores se capacitan en nueva tecnología para el estudio de estrés en plantas en el sur de Chile

Compartir experiencias y conocer más sobre el estudio de vulnerabilidad al cambio climático, fue el objetivo del encuentro entre científicas, científicos y estudiantes durante este verano en el Santuario de la Naturaleza Parque Katalapi, Región de Los Lagos.

Compartir los aportes del equipamiento adquirido a través del proyecto “FONDEQUIP EQM210094: Determinando vulnerabilidad al cambio climático en plantas: equipamiento para mediciones simultáneas de tolerancia de la fotosíntesis y mecanismos fotoprotectores”, de la investigadora asociada al Instituto de Ecología y Biodiversidad -IEB-, Dra. Patricia Sáez, fue uno de los objetivos del encuentro “Aplicaciones de intercambio de CO2 y uso y formación del GFS-3000”. Esta jornada se desarrolló en el marco del XVI coloquio Internacional de Ecofisiología de Plantas, y estuvo a cargo de la especialista Katharina Siebke de la empresa WALZ, de Alemania, para enseñar cómo utilizar el sistema portable para la evaluación simultánea del estudio de estrés en plantas. 

Katharina Siebke, de WALZ, Alemania, enseñando el uso del IRGA GFS-3000 a investigadores y estudiantes de postgrado que participaron del XVI International Colloquium on Plan Ecophysiology. Fondos aportados por el proyecto FONDEQUIP EQM210094 de la Dra. Patricia Sáez.

Este equipo portable denominado IRGA (Infra red gas analizer) GFS-3000, analiza los gases infrarrojos -entre ellos el CO2 que usa la planta para hacer fotosíntesis determinando cuánto realiza una planta-. Además mide fluorescencia de la clorofila y mecanismos de manejo de energía lumínica, lo que permite determinar la termotolerancia, esta es la capacidad de resistir temperaturas extremas y mantenerse funcional, saber qué pasará con el incremento de temperatura por efecto del cambio climático, hasta cuándo podrán resistir las plantas y si habrá diferencias entre especies, por ejemplo nativas y no nativas. Por otro lado, también podrán determinar mecanismos de fotoprotección en especies, esto quiere decir mecanismos que despliega la planta para protegerse o manejar de buena forma cambios en la intensidad lumínica, que están presentes en la criosfera, es decir, de todas las aguas congeladas del mundo, incluyendo a glaciares y capas polares, como indicadores de vulnerabilidad al cambio climático

Los investigadores IEB Lohengrin Cavieres y Patricia Sáez, de la Universidad de Concepción y Universidad de la Frontera, respectivamente, junto al científico León Bravo, también de la Universidad de la Frontera, organizaron el encuentro, el cual contó con la participación de destacados investigadores e investigadoras en ecofisiología vegetal de Australia, Alemania y España, quienes colaboran históricamente con el IEB, además de estudiantes de postgrado de diferentes universidades. 

Katharina Siebke, de WALZ, Alemania, enseñando el uso del IRGA GFS-3000 a investigadores y estudiantes de postgrado que participaron del XVI International Colloquium on Plan Ecophysiology. Fondos aportados por el proyecto FONDEQUIP EQM210094 de la Dra. Patricia Sáez.

“Aprovechamos la oportunidad para que las personas que producen el equipo nos capaciten en su uso, con el objetivo de dar a conocer sus potencialidades, posibles usos, y comprender su manejo para ensayos de campo o laboratorio”, destacó la investigadora Sáez. 

 

Jóvenes investigadoras e investigadores

El encuentro contó además con la participación de estudiantes de postgrado adscritos al IEB. Valentina Vallejo, estudiante del Doctorado en Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, “destaco la retroalimentación con los pares y el conocimiento adquirido en ecofisiología de plantas lo cual contribuye fuertemente a la planificación de los experimentos asociados a mi tesis de doctorado”. A su vez, Adrián Sanhueza, de la Universidad de La Serena, quien estudia el estrés de la planta Juncus balticus de la Región de Atacama, agradeció la instancia afirmando que el entrenamiento para la medición por intercambio de gases, es una buena forma para complementar su investigación: “he podido compartir con investigadores que solo conocía por lectura de sus artículos científicos, y también conversar sobre ideas que no han tenido mucho  desarrollo en investigación, por ejemplo la recuperación de plantas en periodos de estrés, ideas que incluiré próximamente en mi tesis”. Por último, Benjamín Castro de la Universidad Católica de Chile, quien ha realizado parte de su trabajo de doctorado en la Estación Biológica Senda Darwin, del IEB y localizada en Chiloé, destaca también la importancia de este encuentro entre distintas generaciones, por el diálogo directo e íntimo que da espacio a nuevas y relevantes interrogantes en investigación, “es interesante compartir con investigadores de otros países, con distintas perspectivas que nos abren el campo de estudio”, destacó.