julio 4, 2020

Investigadora IEB aporta evidencia sobre avance del COVID-19 y promueve instaurar cuarentena en todo el territorio chileno

Desde el inicio de la pandemia, la Dra. Mary Kalin, Premio Nacional de Ciencias, Profesor Titular de la Universidad de Chile y Miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias, ha volcado su trabajo a generar conocimiento relevante a la toma de decisiones para combatir la actual crisis sanitaria que azota el país.

Aportar conocimientos y herramientas en el contexto de la actual pandemia, que permitan entregar mayor evidencia para la toma de decisiones, es una labor que realizan diferentes científicos chilenos en forma voluntaria, entre ellos, la Dra. Mary Kalin, investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad, Premio Nacional de Ciencias y académica de la Universidad de Chile.

Una de estas contribuciones son los informes sobre el avance del COVID-19 en Chile y países del hemisferio sur, realizados junto al biólogo ambiental Ítalo Tamburrino. En los primeros trabajos, se mostró el avance y tendencias de contagio y fallecidos por coronavirus, y sus diferencias entre regiones, analizando los primeros 54 días de la pandemia. Los datos mostraron que los descensos en el número diario de contagios fueron sucedidos por nuevos rebrotes en la gran mayoría de las regiones del país. En dichos estudios, se enfatizó en la necesidad de analizar la situación local atendiendo a la diversidad de cada región, al tiempo en que se insistió en la necesidad de datos más específicos para la toma de decisiones.

Otro estudio, recientemente desarrollado, reveló la situación actual de Chile, comparada con otros países del hemisferio sur, en relación al número de casos y fallecidos producto de la pandemia. En éste, se destacó que el número de fallecidos por millón de habitantes es mayor que en todos los países analizados, incluyendo el sur de Brasil.

En estos estudios, la científica se ha referido a la situación de países como Nueva Zelanda y Australia, los que su juicio, han podido combatir la pandemia de manera muy efectiva, debido al orden temprano de confinamiento, a factores como la disciplina social, la entrega de información detallada de los casos y también, a las características de sus ciudades.

Asimismo, la Dra. Mary Kalin ha enviado información a diferentes actores nacionales relevantes en el contexto de la pandemia, entre ellos, autoridades de gobierno y académicos. Del mismo modo, hizo una contribución personal de la dieta recibida como Premio Nacional para la reparación del sistema de calefacción en la Casa de Campo de la UMAG-IEB en Puerto Williams, la que fue entregada en comodato a las autoridades durante la crisis. Esto, con el fin de aumentar la capacidad de recibir a personas afectadas.

Muchas de estas acciones y advertencias han sido divulgadas en diferentes medios de comunicación, a través de cartas al Director, columnas de opinión y entrevistas en espacios tales como: El Mercurio, La Tercera, El Mostrador, TVEmol y CNN Chile.

Cuarentena a escala nacional

Además, la investigadora del IEB, ha enfatizado en la necesidad de promover una estrategia territorial en vez de una focalizada en distintos puntos del país, lo que significa aumentar la implementación de cuarentenas en todas las regiones del Chile. Esto, porque si bien hay un número estratosférico de casos del Covid-19, en la Región Metropolitana, en otras partes del país la situación también es compleja, asegura la científica.  Junto a ello, también ha planteado el cierre de regiones, y la urgente incorporación de los científicos al diálogo con las autoridades que lideran las estrategias para frenar la pandemia en Chile.

“¿Por qué nos encontramos en esta lamentable situación sanitaria y qué podemos hacer? La respuesta, a mi juicio, es que en un país muy interconectado como Chile -y con grandes ciudades, con sus particulares características estructurales y sociales-, las cuarentenas secuenciales y parciales no funcionan bien, sobre todo si duran poco tiempo. Es más que evidente que mientras se efectuaban las primeras cuarentenas en comunas de en el barrio alto y otras comunas de Santiago, el virus ya había penetrado en muchas otras comunas, replicándose silenciosamente”, explica.

Por otro lado, también señala que al dejar que los números de casos aumenten demasiado en distintos partes del país antes de implementar las cuarentenas, solamente se prolonga el tiempo para la reactivación, ya que se invita una reincidencia de casos en comunas contiguas. “Efectivamente la implementación de cuarentenas desfasadas en el tiempo complica mucho el retorno a la normalidad”, comenta.

En ese contexto, la especialista indica que es imperante impulsar acciones más efectivas en el país con la colaboración decidida de todos los ciudadanos y “aumentar la ayuda que el gobierno ha prometido”.

En esa misma dirección, la Dra. Kalin realiza un llamado a toda la comunidad científica a poner su conocimiento a disposición de la crisis. Esto, incluyendo a profesionales de la ecología, quienes poseen herramientas y “conocimientos relevantes sobre el comportamiento de poblaciones de organismos en terreno”.

También, indica que los actuales ministros de Salud y Ciencia podrían amplificar sus horizontes para escuchar más a los expertos de distintas especialidades.

“Para evitar que tengamos un mosaico de pequeños y medianos Santiago a lo largo del país, hay que tomar decisiones muy rápidas, lo cual requiere sumar conocimiento”, concluye.

Enlace para acceder a los informes referidos en esta nota:

-Informe Covid-19 actualizado

-Informe comparativo entre Chile y países del hemisferio sur

-Enlace para opiniones vertidas en los medios