noviembre 23, 2022

Investigadora del IEB se reúne con comuneros mapuche para apoyar la protección del río Pilmayken

-El 20 de noviembre, la científica Cecilia Smith, participó en una actividad que busca apoyar la defensa de este río ante la amenaza de un proyecto hidroeléctrico.

La construcción de una central hidroeléctrica, y de una cuarta represa en el Río Pilmayken, ubicado entre las Regiones de Los Ríos y Los Lagos, es un proyecto que continúa avanzando en espacio sagrado para diversas comunidades mapuche, las que llevan 10 años defendiendo este ecosistema.

En ese contexto, la investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la Universidad de Los Lagos, Cecilia Smith, participó en una reunión con comuneros mapuche, este domingo 20 de noviembre. Esto, con el fin de entregar información sobre la biodiversidad presente en el lugar, y dialogar sobre las evaluaciones de impacto ambiental realizadas en el sector, las que a juicio de la investigadora, han sido incompletas.

“Hace 10 años que las comunidades mapuches están defendiendo su río sagrado, en el que se está construyendo una cuarta represa. Las Resoluciones ambientales fueron aprobadas a pesar de haber especies en categoría legal de conservación dentro y fuera del área sagrada a inundar.  Además, se ha desconocido que éste es un territorio de comunidades mapuche, sin hacer las consultas adecuadas. Y ellos persisten e incluso han llegado a la Corte Suprema, lo que ha hecho que las obras en una de las represas estén detenidas por ahora. El propósito de estas comunidades es que el espacio sagrado Ñien -donde habitan tres espíritus o Newen- pueda declararse Monumento Histórico, evitando así que su espacio ceremonial sea inundado por las obras”, explica Cecilia Smith.

Durante el encuentro con comunidades en el área rural de la comuna de Río Bueno, la investigadora del IEB conversó sobre el proyecto de monitoreo de biodiversidad, que busca aportar a la defensa de este territorio de valor ancestral. “Los asistentes disfrutaron mucho de la actividad. Querían saber más sobre las aves, el monito del monte y ver cómo estas especies viven e interactúan. Ellos también tenían que decidir si nos permitirían instalar las cámaras trampas en el Ñien -lugar sagrado-. Se decidió ir al lugar a realizar una ceremonia para pedir permiso a los espíritus y posteriormente colocar las trampas cámara”, explicó la científica.

Cecilia Smith comenta que ya hay evidencia de vegetación del espacio a inundar que se encuentra en las categorías Vulnerable o En Peligro, y que el próximo paso es observar qué pasa con los animales del sector, a través de las cámaras.

Por todo ello, es que la científica espera continuar apoyando a las comunidades, mediante el monitoreo y entrega de información científica sobre la biodiversidad del sector y también, la orientación necesaria sobre aquellas acciones irregulares que amenazan la riqueza biocultural de este espacio.