agosto 16, 2023
“Exploradores” de TVN se sumergen en el Parque Nacional Fray Jorge para conocer el trabajo científico y de divulgación sobre este ecosistema

Entre neblina, cactus, añañucas rojas, y el canto y presencia de múltiples aves y plantas del Parque Nacional Bosque Fray Jorge, el pasado miércoles 9 de agosto se realizó el rodaje de un nuevo capítulo de la serie de TVN, “Exploradores, del átomo al cosmos”.
Este programa cultural, busca conocer la investigación y descubrimientos que los centros científicos de excelencia chilenos, generan en el ámbito de biomedicina, ingeniería, ecología, innovación, astronomía, entre otras áreas, con el fin de entender el impacto real de su trabajo en nuestra sociedad.
La jornada de grabación, dedicada a rescatar parte del quehacer del Instituto de Ecología y Biodiversidad, se focalizó en esta Reserva de la Biósfera y Parque Nacional, con el fin de conocer algunos detalles del estudio ecológico de largo plazo, trabajo que lleva más de tres décadas desarrollándose, y que busca entender los factores climáticos e interacciones entre especies que predominan en el matorral del Parque, y cómo estos elementos y vínculos entre animales y plantas, impactan en la enorme diversidad de habitantes de este ecosistema único en el mundo.

Rodeada por el matorral y en algunas de las 20 parcelas experimentales, Alejandra Troncoso, investigadora del IEB y de la Universidad de La Serena, contó detalles del estudio que lidera, y el trabajo cotidiano sobre monitoreo de fauna, realizado con el apoyo del equipo en terreno: Denisse Rodríguez, César Juárez y Sebastián Vargas, quienes permanecen en el parque los primeros nueve días de cada mes.
La científica a cargo del sitio de estudio Fray Jorge de la Red Chilena de Estudios Socioecológicos de Largo Plazo (Red LTSER-Chile), explicó por qué es tan importante comprender lo que pasa en este ecosistema en el que habitan más de 700 especies de flora y fauna, muchas de ellas sólo existentes en Chile. Todo esto, considerando además el cambio climático y escenarios futuros.
“En estos monitoreos medimos los tamaños de las poblaciones de plantas y depredadores para entender de qué manera, los años muy secos y los años muy lluviosos llevan a estas poblaciones a oscilar en el tiempo”, señaló Alejandra Troncoso.

En ese marco, las investigaciones han podido constatar que durante los últimos años, las precipitaciones han disminuido y los eventos climáticos extremos han aumentado, incrementando así la fragilidad de este ecosistema, el cual requiere de las lluvias para subsistir y, como cualquier ambiente, no puede adaptarse inmediatamente a los cada vez más frecuentes eventos extremos.
Comunicando desde el bosque
Desde el matorral y subiendo por un empinado camino, se llega hasta el bosque relicto de Fray Jorge, un sector del parque en el que, gracias a la niebla costera o camanchaca, crecen olivillos, canelos, arrayanes, fucsias entre otras especies típicas del bosque valdiviano.
En este escenario natural, Claudia Hernández, integrante del equipo de comunicaciones del IEB y encargada de divulgación del Centro CEAZA, también conversó con el equipo de Exploradores, explicando algunos hitos del trabajo de divulgación científica sobre esta reserva de la Región de Coquimbo, cuya extensión abarca casi 10 mil hectáreas.

La bióloga y comunicadora científica, se refirió al material generado por el IEB, tales como: las guías de campo de Fray Jorge, una de ellas, dedicada a conocer a las aves del bosque y matorral semiárido, y otra, a descubrir la enorme diversidad de plantas que se pueden observar en el parque.
La integrante del centro de investigación, abordó éstos y otros contenidos desarrollados por el IEB, destacando su valor como herramienta de divulgación para la sociedad y diferentes públicos, incluyendo “la ciudadanía en su conjunto, el sector turístico y productivo”. Claudia Hernández explicó además la relevancia de dar a conocer el patrimonio natural de este territorio, y su aporte tanto al conocimiento y conservación de la biodiversidad, como a la vinculación con diversas comunidades que habitan o se relacionan con este hábitat.
El recorrido con el equipo de Exploradores, también consideró un encuentro con tucúqueres y una pareja de pequenes con quienes compartieron miradas durante largos minutos. El equipo de rodaje conversó además con el grupo de terreno, quienes mostraron parte de su trabajo y algunos fenómenos con los que se encuentran a diario en el parque, como las fecas de aves y roedores, a través de las cuales es posible analizar la dieta de estos animales.
El capítulo de este programa de televisión, que también contempla grabaciones en Concepción y Chiloé, además de estudio, será transmitido próximamente por las pantallas TVN ¡Pronto tendremos novedades!



