octubre 10, 2023

Exitosa jornada de Ilustración, Divulgación y Comunicación de las Ciencias de la Conservación

Más de 50 participantes asistieron a la ll Jornada de Ilustración, Divulgación y Comunicación de las Ciencias de la Conservación, organizada por el Laboratorio de Conservación y Bienestar Humano, en conjunto con el IEB, el CiiCC-UST, Universidad Santo Tomás, Instituto Milenio SECOS y Núcleo Milenio UPWELL.

Con activa participación de ilustradores, periodistas, investigadores, estudiantes y personas interesadas en conocer más de estas herramientas, el 28 y 29 de septiembre se realizó la segunda versión de esta jornada, en la Sede de la Universidad Santo Tomás, en Viña del Mar. A través de ponencias y actividades colectivas, durante dos días se profundizó en la integración efectiva del uso de la ilustración, la historieta y otros medios en la comunicación científica en el ámbito de la conservación.

Asistentes a la jornada

“Fue una instancia muy provechosa y linda. Este tipo de encuentros, en torno a la comunicación científica, más creativa, es súper importante porque aumenta la accesibilidad, utilizando diferentes medios y formatos de comunicación hacia múltiples audiencias”, señaló María José Martínez, directora del LabCBH, investigadora del Instituto en Biodiversidad y Ecología (IEB) y académica UST.

“Además, estos encuentros pueden ayudar a generar un mayor compromiso por parte de distintas audiencias y también a democratizar el conocimiento, llegando mejor y a más personas” agregó Martínez, quien además es investigadora del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) y coorganizadora del encuentro junto a la investigadora IEB y SECOS Bárbara Larraín y la ilustradora Francisca “Panchulei” Cárcamo.

En la jornada se reflexionó sobre la importancia de abordar la pérdida de biodiversidad y de los múltiples beneficios que entrega la naturaleza al bienestar de las personas. “Nos reunimos a debatir sobre las distintas formas de comunicar nuestra ciencia de manera atractiva, novedosa, que genere imaginación, para que llegue a más personas y podamos tomar acciones más efectivas para la conservación de la biodiversidad”, indicó la científica del IEB.

María José Martínez y Bárbara Larraín en su presentación

Uno de los problemas comunicacionales mencionados en esta actividad es la brecha entre el público y la divulgación científica. Es complejo traspasar el lenguaje científico a un lenguaje abierto para audiencias generales porque en ese proceso nosotros como científicos no estamos formados para eso”, explicó Bárbara Larraín, investigadora postdoctoral del LAB CBH y del IEB. “La clave es ocupar las herramientas que tenemos disponibles como científicos. Tenemos que hacer equipo, transdisciplina, hablar con otras personas que entiendan otro lenguaje y que nos ayuden a traducir este lenguaje de la ciencia. Ahí tenemos a Panchulei quien nos ayuda a transformar esta información del laboratorio que es bien complicada a formato súper accesible, con dibujos, con colores, con información concisa y precisa”.

Este encuentro, que dio continuidad al espacio de reflexión generado el 2022, contó con participación de invitadas e invitados del Programa de Soluciones Costeras del Cornell Lab of Ornitology, Instituto SECOS, GEF Gobernanza Costera, Antropología de la Conservación de la U. de Los Lagos, CiiCC-UST y Fundación Refugia.

Ilustradora Francisca Cárcamos «Panchulei»
Juan Silva, investigador del LAB CBH e IEB