marzo 1, 2023

Evalúan impacto positivo de programa de educación ambiental sobre bienestar de adultos mayores

Un estudio de impacto, programa de educación ambiental “Ruta Nativa”, desarrollado por el IEB y el Zoológico Nacional, tuvo un efecto positivo en el bienestar de las personas mayores participantes, tanto en la dimensión emocional como en la difusión de conocimientos sobre nuestra fauna y sus ecosistemas.

Se calcula que a nivel mundial, los zoológicos son visitados por más de 700 millones de personas al año, fomentando con ello instancias de educación para la conservación. Dichos espacios han permitido además explorar la dimensión emocional de las visitas, y cómo estas interacciones con la fauna pueden impactar positivamente en la vida de las personas.

Participantes de «Ruta Nativa»

Un claro ejemplo fue lo ocurrido con “Ruta Nativa”, programa piloto de educación ambiental, arte y bienestar, desarrollado por el Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB, y el Zoológico Nacional, y cuyos resultados fueron recientemente presentados a través de un informe de evaluación, a cargo del sociólogo Michel Parra e integrantes de ambas instituciones.

Lienzo "Ruta Nativa". IEB - Zoológico Nacional.
Lienzo «Ruta Nativa». IEB – Zoológico Nacional.

En estos talleres, realizados en julio y agosto del 2022, un grupo de 22 adultos mayores de la Fundación de las Familias (FUNFA) de Recoleta, se sumergieron en un viaje por nuestros ecosistemas y su fauna, compartiendo experiencias, aprendizajes y vivencias en torno a tres animales nativos: el cóndor, el zorro culpeo y el pingüino de Humboldt. Las actividades permitieron trabajar en diferentes dimensiones del bienestar, dando inicio a la elaboración de un gran textil colectivo en el que las personas mayores expresaron sus emociones y aprendizajes, y un espacio para trabajar el bienestar integral, a través del yoga y la meditación.

Estos talleres fueron desarrollados por los miembros del equipo de Educación Para la Conservación del Zoológico Nacional, Esteban Venegas, Gabriela Fuentealba y Guillermo Cubillos, nuestra directora de comunicaciones, Nélida Pohl; la artista Daniela Humeres, y la profesora de yoga, Esther Álvarez.

Nélida Pohl manifiesta que “estamos muy contentas y contentos con los resultados, que realmente nos sorprendieron. Nuestra intención fue buscar evidencias de algo que intuíamos, que la educación ambiental entra más por el corazón que la cabeza, es decir, que las emociones pesan muchísimo a la hora de promover la valoración ambiental. Los resultados del estudio de impacto muestran que el programa aportó al bienestar de este grupo tan abandonado de nuestra sociedad, pues no solo se generaron lazos afectivos con los animales y las amenazas a sus ecosistemas, sino que entre personas participantes, lazos que se mantuvieron en el tiempo”.

“Estamos muy contentos con la participación colaborativa de las diferentes instituciones y personas que aportaron para que este hermoso programa pudiera ser llevado a cabo, pensando siempre en el bienestar de las personas mayores y la conservación de nuestra fauna nativa”, señaló Esteban Venegas.

Esteban Venegas

Relevancia del trabajo y principales resultados

Ruta Nativa fue concebido como un programa de educación para la conservación de la fauna nativa de Chile central. Sin embargo, desde el inicio se tuvo como objetivo aportar al bienestar integral de las personas mayores, para lo cual fue fundamental fomentar un clima de confianza y vínculos afectivos entre participantes y equipo gestor de la iniciativa.

Asimismo, se pensó en evaluar los efectos del programa piloto en cuanto a los intercambios de conocimiento entre las personas mayores y profesionales del IEB y Zoológico. Considerando la relación entre el vínculo emocional y los aprendizajes, la evaluación -con enfoque cualitativo y cuantitativo- incorporó también dimensiones relacionadas con valoración, cambios de actitudes y bienestar integral. Para este propósito se realizaron encuestas, entrevistas a los participantes e integrantes de Fundación de las Familias, un análisis de las representaciones plasmadas en el textil, y de cartas escritas por las y los participantes a cada animal incluido en el programa.

El plan piloto se realizó también atendiendo a las escasas experiencias de educación para la conservación y comunicación de las ciencias de la biodiversidad específicamente diseñadas para personas mayores.

“Respecto al impacto que pudo haber generado la experiencia piloto Ruta Nativa en el bienestar integral de las personas mayores, los resultados tanto de las fuentes cuantitativas como cualitativas dan cuenta de efectos muy positivos. La dimensión de vínculos con otros y redes de colaboración aparece claramente. Esto refuerza el resultado que la experiencia serviría como un espacio de acompañamiento y bienestar que a la vez podría facilitar una conexión emocional con la naturaleza”, se describe en la evaluación.

Los resultados en términos de aprendizajes, conocimiento y actitudes sobre la fauna nativa, resultaron en su mayoría positivos en cuanto a las especies de fauna abordadas, sus ecosistemas y amenazas.

“El análisis de las cartas escritas (a los animales) da cuenta de aprendizajes importantes en cuanto a anatomía, hábitos alimenticios, ciclo de vida e interacciones con su hábitat y otras especies. En lo actitudinal, la valoración y el interés se reflejan en discursos de preocupación y toma de conciencia frente a las amenazas como la pérdida de hábitat. Estos discursos actitudinales se encuentran fuertemente asociados al vínculo emocional de empatía que se generó con las especies trabajadas por el programa”, señala el informe.