mayo 6, 2020

Estudio de IEB analiza los primeros 54 días de pandemia en Chile

“Covid-19 en Chile: ¿dónde estamos y dónde vamos?”, es el reciente informe desarrollado por Mary Kalin e ítalo Tamburino, que muestra el avance y tendencias de contagio y fallecidos por coronavirus, y sus diferencias entre regiones.

-Región Metropolitana, Arica y Antofagasta, muestran un aumento de la curva, a diferencia de otras zonas del sur de Chile, como Biobío y Los Lagos.

-Trabajo busca aportar a la generación de evidencia para la toma de decisiones en salud pública, y formular un llamado precautorio al interpretar tendencias nacionales.

Los científicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad no se quedan quietos y, desde sus casas, aportan con su trabajo y conocimiento a la actual crisis por coronavirus. Es el caso de Mary Kalin, Premio Nacional de Ciencias, y del biólogo ambiental, Ítalo Tamburrino, quienes desarrollaron un completo informe que describe el avance de la pandemia en Chile durante los primeros 54 días, mostrando las tendencias para la Región Metropolitana, Chile completo, y el territorio nacional sin considerar la RM.

“Covid-19 en Chile, ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?”, es el nombre del estudio que busca ser un llamado precautorio al momento de interpretar las tendencias nacionales. El informe analiza algunas implicancias de utilidad para la toma de decisiones en salud pública. Link

Es sabido que el contagio por coronavirus SARS-CoV-2, se produce de forma directa a través de secreciones respiratorias de una persona contagiada o bien, cuando alguien toca una superficie donde el virus se encuentre. Y es debido a esta forma de transmisión que el virus suele propagarse con mayor facilidad en áreas donde existe mayor densidad poblacional. Así lo expresa el documento, mencionando como ejemplo, a grandes urbes como Nueva York, Londres y Madrid, en las que hasta el 25 de abril, se ha registrado un total de 233.310 casos y 22.866 fallecidos por Covid-19.

Pero, ¿qué sucede en Chile? El estudio, que analiza el panorama nacional desde el primer día de contagios registrados hasta el 25 de abril (día 54 de la pandemia), determinó que la tendencia no ha afectado de la misma forma a todo el país, siendo la Región Metropolitana, aquella que concentra la más alta densidad poblacional -estimada en 514 personas por km2-, el mayor Talón de Aquiles.

Dra. Mary Kalin

“La situación de Santiago, que presenta el mayor número de casos y fallecidos, es distinta a la del resto del país y por eso hemos querido ahondar en estas diferencias y comparar con la tendencia que se presenta en otras regiones y ciudades del país”, comenta Mary Kalin, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

Al respecto, el estudio indica que los niveles de contagio y número de fallecidos normalizados por millón de habitantes, son mayores en la RM que en el país entero, y bastante mayores al comparar la región con la sumatoria de las demás regiones del país. “Si bien, parte de esta diferencia se debe a la llegada más tardía del coronavirus en muchas regiones, es probable que la alta densidad poblacional de la RM sea un factor importante”, se detalla en el documento.

Así, la cifra de casos al día 25 de abril ascendió a 7165 en la Región Metropolitana, comparada con 5693 para las demás regiones. En cuanto a fallecidos, para esa misma fecha, se acumularon 89 casos en la RM, comparado con 92 en las demás regiones combinadas.

“Si estuviésemos saliendo de la pandemia se esperaría un punto de inflexión, donde el número de nuevos casos y muertos por día empieza a reducirse hasta eventualmente acercarse a cero. Es interesante que estas métricas aún no muestran una clara tendencia a la baja en la RM, en tanto sí muestran un leve declive al considerar la sumatoria de las demás regiones del país”, se describe.

Por esta razón, los investigadores del IEB sugieren que para evaluar el desarrollo de la pandemia y, eventualmente, el efecto de las medidas de cuarentena “conviene considerar a la RM separada de las otras regiones del país”.

Por otro lado, el análisis también establece que para las regiones de Tarapacá y Antofagasta el número de casos va en aumento, mientras que para Biobío y Los Lagos, se observa un “declive interesante y esperanzador”.

Ítalo Tamburrino

Ítalo Tamburrino, alumno del Programa de Doctorado en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, comenta al respecto: “Al mirar las ciudades del mundo, nos dimos cuenta que el comportamiento entre urbes y países a veces no es coherente. Así que lo que hicimos fue desmenuzar Chile y ver que si bien la tendencia todavía va en aumento, eso es principalmente atribuible a la Región Metropolitana, donde además debiera considerarse los efectos de la conectividad entre comunas. Si sacamos a ésta del análisis, vemos que hay una tendencia a seguir disminuyendo. Y si analizamos región por región nos encontramos con un patrón muy interesante. En Arica y Antofagasta al igual que en Santiago, la curva va todavía en aumento, mientras en regiones del sur, vemos que las curvas van disminuyendo”.

El científico explica que tanto éste como otros trabajos desarrollados por la comunidad científica, representan sólo una aproximación, y que aún es difícil evaluar y proyectar cuándo será el peak, ya que esta pandemia es un tema muy complejo y sin precedentes. “Factores epidemiólogos, demográficos, culturales y otros tantos, son variables que inciden”.

Sin embargo, con estos primeros resultados, ambos investigadores esperan contribuir a la generación de herramientas de utilidad pública, que consideren los diferentes escenarios observados en cada región. Asimismo, en el corto plazo, también esperan avanzar en nuevos estudios de algunas ciudades de Chile y del hemisferio sur, aplicando herramientas de analítica que permitan observar factores ambientales y demográficos, y realizar comparaciones entre las distintas urbes, analizando por cierto, los comportamientos frente a la epidemia y el crecimiento en la curva de contagio.