noviembre 7, 2022
Estudiante vinculado a BIODATA-IEB es premiado en congreso de biología por describir una nueva especie para la flora de Chile

A principios de octubre, el estudiante Paulo Muñoz asociado al programa BIODATA (Bases de datos y colecciones de biodiversidad) del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB, fue galardonado con el primer lugar en la categoría de paneles científicos en el congreso de la Asociación de Estudiantes de Biología de Chile (AEBCH). El póster de Muñoz, estudiante de la carrera de Biología, Facultad de Cs. Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, resume el trabajo integral sobre la taxonomía para el grupo de plantas denominado quinquinas. Estas plantas son conocidas por su particular morfología, pues se enganchan fácilmente en la ropa o en el pelaje de animales. De hecho, la palabra quinquina es una derivación de la palabra en mapuzungun «culican», la cual hace referencia a un gancho o anzuelo, que asemeja este rasgo muy particular.
En este trabajo, Paulo y colaboradores elaboraron una clave taxonómica para poder diferenciar morfológicamente a las 28 especies de este grupo que viven en Sudamérica, para las cuales fabricaron descripciones detalladas, actualizaron la distribución de varias especies, aportaron al conocimiento de su ecología, e incluso reasignaron un grupo a una nueva especie, de acuerdo a sus descubrimientos.
Para respaldar visualmente sus descripciones, Paulo utilizó la nueva fotoestación implementada por el IEB en el Departamento de Botánica UdeC, donde se fotografían y digitalizan los especímenes que componen el reconocido herbario de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción. Según Ricardo Segovia, investigador en colecciones biológicas de BIODATA “es fundamental que las y los estudiantes e investigadores jóvenes tengan acceso a equipamiento moderno para que su investigación tenga mayor alcance e impacto científico”.
Colecciones de biodiversidad
Las colecciones biológicas son la base de los trabajos taxonómicos, fundamentales cualquier estudio sobre biodiversidad. Si queremos estudiar la evolución de las cactáceas en el desierto de Atacama, o las relaciones de mutualismo entre polinizador-planta-dispersor en los bosques del sur, debemos tener el conocimiento a priori sobre qué especies estamos estudiando exactamente.
En esta línea, el trabajo de digitalización de colecciones botánicas que lleva adelante BIODATA es un avance enorme para la investigación biológica en Chile, ya que por primera vez la colección del Herbario de la UDEC, la más grande de su tipo en Chile, se pondrá a disposición abierta y en línea para que investigadores nacionales y de cualquier parte del mundo puedan revisar de forma digital y en una excelente resolución el material almacenado allí, facilitando la investigación taxonómica de grupos complejos y ayudando a mejorar el trabajo curatorial del mismo herbario. La disponibilidad de estos datos permitirá impulsar investigaciones sobre conservación de la biodiversidad, respuesta de las especies al cambio climático, entre otras muchas posibilidades.
De manera complementaria, “pienso que al equipo de BIODATA se le puede sacar aún más provecho. Actualmente, es cada vez más común incluir en trabajos taxonómicos láminas de disección botánica, donde se presentan todos los órganos relevantes para identificar una especie. Esto moderniza el tradicional -y aún muy vigente- dibujo científico, donde se utiliza con este objetivo, lápiz y papel. Hoy podemos dar un paso más adelante y entregar fotografías reales, con una resolución tan buena que pareciera que tuviéramos la planta al frente”, destacó el estudiante.
¿De qué se trata esta investigación asociada a BIODATA?
La investigación corresponde a una revisión taxonómica de la sección Uncinia, un grupo de plantas conocidas popularmente en Chile como quinquinas y que formalmente pertenecen al género Carex (Cyperaceae).
En Sudamérica hay 28 especies de Uncinia, con 22 especies presentes en Chile y 9 endémicas del país (incluyendo 5 que existen solo en el archipiélago de Juan Fernández). A pesar de ser plantas abundantes en los bosques templados del cono sur, no existe ningún trabajo que sistematice la información actual y entregue un resumen de su diversidad de manera integrativa.
El trabajo asociado a BIODATA correspondió a la fase de fotodocumentación, donde registraron las inflorescencias y utrículos (estructura que permite a una planta dispersar sus frutos) de las especies de quinquinas del herbario de la UDEC, utilizando el equipo de digitalización de BIODATA. “El poder contar con un equipo fotográfico de alta calidad, y la disposición de Steffan Valdés y Ricardo Segovia para enseñarme y permitirme utilizar la estación facilitó muchísimo esta fase del trabajo y permitió obtener un producto de altísima calidad, que no habría logrado utilizando métodos más convencionales”, destacó el estudiante Paulo Muñoz. “Probablemente cualquier persona que haya recorrido el sur de Chile conoce esta especie ya que es difícil terminar un paseo en el bosque sin llevarse uno o varios utrículos enganchados en la ropa, pero difícilmente una o un botánico aficionado o profesional podrá identificar a qué especie de Uncinia corresponden esos utrículos”, destacó.
Por último, “la ‘guinda de la torta’ es la descripción formal de una especie nueva para la flora de Chile, endémica de la isla Alejandro Selkirk en el archipiélago de Juan Fernández. Además, entregamos una discusión sobre la posición sistemática del grupo, ya que hasta 2015 este grupo era considerado por la ciencia como un género en sí mismo, mientras que ahora buscamos reconocerlo como una sección dentro del género Carex, la sección Uncinia, y a pesar de que la evidencia tanto morfológica como molecular es contundente, aún existe algo de desconfianza en aceptar su nuevo rango taxonómico”, señaló Muñoz. Ante ello, espera que este trabajo ayude a despejar dudas y que se integren los cambios taxonómicos recientes en catálogos y herbarios.