abril 27, 2020
En el día de la Tierra, IEB busca aplanar las curvas que ocasionan daño a nuestro planeta

-A través de una campaña, realizada por centros de investigación chilenos, la comunidad científica realizó un llamado a combatir el calentamiento global, extinción de especies, contaminación, explotación desmedida, entre otros factores que generan gran fragilidad en nuestros ecosistemas.
Este 2020 estamos más conscientes que nunca del daño que causamos al planeta. La actual pandemia por coronavirus nos ha mostrado que hoy es necesario aplanar las diversas curvas que degradan la salud planetaria y por consecuencia, de la humanidad también.
Así es como, el 22 de abril, se conmemoró un nuevo aniversario del Día de la Tierra, y el Instituto de Ecología y Biodiversidad, se hizo presente a través de una campaña CEDEUS, junto a otros centros de investigación: CAPES, CEGA, CIGIDEN, CR2 e IDEAL.
En ese contexto, la comunidad científica chilena realizó un video y un llamado para impulsar el bienestar en nuestro planeta y recordar aquellas otras curvas críticas que debemos aplanar. Estas son: las del calentamiento global, extinción de especies, extractivismo y uso no sustentable de nuestros recursos naturales, contaminación de ríos, océanos y del aire, y la pobreza energética, entre otros elementos. (Link a video y campaña: Link)
Durante el último tiempo, también hemos sido testigos de importantes eventos como los mega incendios en Chile, la Amazonía o Australia, además de inundaciones y una mega sequía que amenaza nuestra biodiversidad, salud y bienestar humano. De hecho, estudios del Greenpeace estiman que en Chile existen 350 mil personas que no cuentan con suministro regular y abundante de agua, elemento fundamental para afrontar la actual crisis por coronavirus y un conjunto de necesidades básicas.
La expansión de ciudades y ocupación de espacios naturales, que aumenta la vulnerabilidad a amenazas naturales, también se acrecentado en nuestro territorio y planeta, poniendo en evidencia que si no transformamos nuestra relación con la Tierra, la vida en ésta se volverá cada vez más compleja e insostenible. Así también lo demuestra un reciente estudio en el que participó IEB, donde se establece que casi 3 millones de chilenos habitan en zonas de interfase urbano-forestal, con alto riesgo de incendio. (Link).

“En este día de la Tierra no podemos olvidar que somos un habitante más de este planeta y lo compartimos con millones de otras especies. Todos dependemos de todos, somos una red, así es que no podemos considerarnos como seres aislados, pues ya vemos lo que pasa cuando nos ponemos por encima de la naturaleza”, explica Nélida Pohl, directora de comunicaciones del IEB y presidenta de ACHIPEC.
¿Qué podemos hacer nosotros para disminuir esta huella? La pandemia nos ha demostrado que podemos ser más conscientes de aquellas necesidades reales de consumo o de nuestra vulnerabilidad e interdependencia con los ecosistemas, y en ese contexto, hay algunos cambios a nivel individual que pueden contribuir, a través de un mayor acercamiento a la naturaleza, inclusión de ésta en la educación y acceso al conocimiento científico. Sin embargo, eso no basta para reducir aspectos como el calentamiento global, por ejemplo, o la decisión de qué alimentos podemos consumir, según explica Nélida Pohl.
Al respecto, la divulgadora científica indica que la acción individual es relevante en lo que respecta a nuestro rol político como instigadores de cambio. “Necesitamos exigir una nueva forma de gobernanza, y un nuevo paradigma de modelo económico y político, que garantice el bienestar humano y el de las otras especies del planeta, en el largo plazo. La ecología también debe volverse más activista y, basados en evidencia, impulsar los cambios ahora. El momento es ahora”, comenta.
Aníbal Pauchard, investigador del IEB y académico de la Universidad de Concepción, también se refiere a la conmemoración de este día, que recuerda la primera gran marcha que hubo hace medio siglo en Estados Unidos, para protestar por el medio ambiente. “Cincuenta años después vemos que hay problemas que se mantienen y ponen en riesgo el bienestar de la humanidad, tales como, el cambio climático, que afecta a la sustentabilidad del planeta. Por eso, en el Día de la Tierra es fundamental reflexionar sobre cómo nuestras acciones y la de los gobiernos, pueden ayudar a mejorar nuestra relación con la naturaleza. Ésta es la única forma de tener un desarrollo más sustentable y un mejor futuro para nuestra especie”, asegura.
Somos muchos habitantes humanos en el planeta, cerca de 8 mil millones, y para el 2050 seremos al menos 10 mil millones. Deberemos entonces producir además de mucho más alimento y abrigo, otros bienes, varios de los cuales no son esenciales para subsistir. En ese marco, Nélida Pohl también estima como fundamental educar y empoderar a las niñas y mujeres sobre su cuerpo, para que puedan ser libres de elegir. “Ésa es la mejor estrategia no sólo para acabar con el sistema patriarcal que las oprime, sino para controlar la sobrepoblación del planeta y así contribuir significativamente al bienestar de todas las especies”, señala.