enero 30, 2018

El IEB estuvo presente en el Congreso Futuro

 

El encuentro de divulgación científica más importante de América Latina se desarrolló con la presencia de renombrados expositores, además de tener una masiva participación de la comunidad en distintos puntos del país.

La séptima versión del Congreso Futuro, que se llevó a cabo entre el 15 y 21 de enero en 12 regiones del país, fue todo un éxito. El evento contó con la presencia de 130 reputados expositores nacionales y extranjeros, entre ellos investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad, como son la Dra. Olga Barbosa y Dra. Mary Kalin en Santiago, y el Dr. Ricardo Rozzi en Punta Arenas.

El lunes 15 de enero la Dra. Olga Barbosa fue miembro del panel “Resiliencia, aprender a vivir”, el cual abordó la relevancia de la biodiversidad como clave para la resiliencia ante el cambio global. Barbosa contó la experiencia en el programa “Vino, Cambio Climático y Biodiversidad”, cuyo objetivo es fomentar e implementar la conservación del ecosistema mediterráneo de Chile dentro de la industria vitivinícola y agrícola en general.

“El 50% de las especies que tenemos en todo el país están en la zona central de Chile, y además, alrededor de la mitad de esas especies no solo son endémicas de Chile, son endémicas de la zona central de Chile”, explicó la bióloga, quien aludió al deficitario nivel de conservación del ecosistema mediterráneo.

Barbosa agregó que “nuestros nuevos socios, en la viticultura, son agentes de cambio, pero también son colaboradores estratégicos porque están ubicados exactamente en ese espacio en donde no tenemos áreas de conservación”, y relató sobre el impacto que ha tenido la investigación en la valoración de los servicios ecosistémicos proporcionados por la zona mediterránea nacional.

El jueves 18 de enero, en tanto, la Dra. Mary Kalin adelantó los resultados preliminares de un estudio para conocer el impacto del cambio climático sobre la flora andina de Chile y Argentina. Sin embargo, debido a que hay datos insuficientes de 95 especies de las 416 que se han registrado, la Dra. Kalin llamó a la ciudadanía a colaborar.

«Si personas que no son científicos sacan fotos de plantas con sus coordenadas, las suben y nosotros las identificamos, podríamos hacer una gran base de datos para aumentar nuestro conocimiento de la vegetación de alta cordillera a distintas alturas… y las personas podrían ver que la ciencia no se hace entre cuatro paredes y que involucra a más actores», señaló Kalin a El Mercurio.

En el extremo sur de Chile

Mientras tanto, la Región de Magallanes y Antártica Chilena fue sede del Congreso por tercer año consecutivo, donde se abordó – entre otras temáticas – la importancia de la salud humana y de los ecosistemas.

El Dr. Ricardo Rozzi, académico de la Universidad de Magallanes y de la Universidad de North Texas (Estados Unidos), e investigador del IEB, formó parte del segundo panel realizado el 15 de enero junto al Dr. Leming Shi (profesor de la Universidad de Shangai), Dr. Yadvinder-Malhi (profesor de ciencia de ecosistemas en la Universidad de Oxford), Jorge Flies (intendente de Magallanes) y el Dr. Marcelo Leppe (director del Instituto Antártico Chileno).

La conversación trató, entre otros temas, la innovación a escala local y global, la apertura del diálogo en la ciencia y la colaboración para hacer frente a fenómenos y problemas de impacto mundial, como el cambio climático.

“En medicina es mejor prevenir que curar, y realmente ahora no basta estudiar, sino que tenemos que cuidar (…) Magallanes asume una cumbre para reorientar la sustentabilidad del planeta. Tenemos que laborar para aprovechar los laboratorios naturales trabajando juntos. Creo que hay una gran oportunidad, y agradecer la complementariedad de países, disciplinas y oficios al servicio para cuidarnos entre nosotros y a esta casa que compartimos en Magallanes” sostuvo el Dr. Rozzi.