mayo 5, 2023
Desarrollan base de datos mundial sobre interacciones entre plantas

-El estudio publicado en la prestigiosa revista científica Ecology, contó con la participación de científicas y científicos de 23 países, entre ellos, la investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la Universidad Austral de Chile, Milen Duarte.
La base de datos mundial sobre interacciones entre diversas especies de plantas, que considera a 143 comunidades vegetales de 23 países, fue dado a conocer recientemente en el marco de un estudio internacional publicado en la revista científica Ecology. Este trabajo, que incluye ecosistemas templados y tropicales, estuvo liderado por el investigador español del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Miguel Verdú, y contó con la participación de la científica chilena Milen Duarte, investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la Universidad Austral de Chile, entre otras y otros científicos del mundo.
Esta gran base de datos aborda cómo se relacionan las especies vegetales en una comunidad y qué plantas crecen y se establecen debajo de otras. Estas relaciones tienen profundas implicaciones en la composición, diversidad, estructura y mantenimiento de los ecosistemas.
“Las interacciones entre plantas son claves para comprender el funcionamiento de los sistemas ecológicos, pues dan cuenta de los factores ambientales y evolutivos que promueven dichas interacciones. Por ejemplo, hace casi diez años, un investigador que también participó en este paper publicó un estudio que evidencia que especies más “jóvenes” en términos evolutivos han facilitado la permanencia de especies más “antiguas”, lo que ha permitido que dichas especies se mantengan en un mundo climáticamente cambiante”, explica Milen Duarte, investigadora del IEB.
Esta investigación, que cubre los cinco continentes, permitirá predecir escenarios y construir modelos que describan, por ejemplo, cómo se asocian las especies en una determinada comunidad y cómo ciertas especies tienen más probabilidades de ser reemplazadas por otras. Asimismo, estos datos pueden ser de vital importancia para implementar estrategias de conservación o restauración.
En la década de la restauración ecológica, Milen Duarte añade que comprender las interacciones entre plantas puede ser clave también para entender procesos como la sucesión ecológica, es decir, los cambios progresivos en la composición de especies de una comunidad a lo largo del tiempo, punto de partida para la restauración en el marco de la conservación de ecosistemas. “En Chile, estamos estudiando cómo plantas (llamadas nodrizas) facilitan el establecimiento de otras plantas en zonas afectadas por incendios forestales, problemática que lamentablemente es cada vez más frecuente y destructiva. Y que, además, actúa en sinergia con otros graves problemas, como la megasequía. Para restaurar un ecosistema degradado también necesitamos conocer las especies que lo componen, coexistencia determinada a su vez por las interacciones entre ellas. Por todo esto el estudio de las redes de interacción es indispensable para la conservación”, señala la investigadora.
Miguel Verdú, autor principal del trabajo se refiere a esta colaboración científica. “Este trabajo representa un esfuerzo de 97 personas que trabajan en ciencias, alojadas en 70 instituciones, para generar una base de datos de acceso abierto que permitirá a las y los investigadores detectar patrones generales en los factores ecológicos, biogeográficos y evolutivos que determinan las interacciones entre plantas”, explica.