octubre 24, 2022

Comuna de Paihuano: en busca de la conservación ecológica y el bienestar humano

En los últimos años, la comuna de Paihuano, en Valle del Elqui, ha estado en la mira de grandes empresas mineras. Sin embargo, la comunidad elquina se ha organizado en diversas ocasiones para buscar soluciones que frenen el avance e instalación de mineras en la zona, para poder proteger la vida y el verdadero tesoro ecosistémico en el que viven. En este contexto, la investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB, Milén Duarte, ha trabajado en campañas en esta zona para identificar la flora y fauna del lugar. Uno de los principales objetivos de estos estudios es apoyar a la comunidad en el resguardo del patrimonio cultural y evitar la instalación de la amenaza minera.

La campaña #ELQUISINMINERAS nació en el año 2018 como movimiento social, dando respuesta al resurgimiento de las instalaciones mineras en la comuna de Paihuano. Esta iniciativa busca proteger la biodiversidad y los hábitats de especies de flora y fauna, resguardar la práctica de actividades culturales de los paihuaninos, y conservar los glaciares y cursos de agua.

Las actividades mineras suponen un peligro para la zona, específicamente para las actividades identitarias, productivas y turísticas que han caracterizado a la comuna a lo largo de su historia, y contribuido a su desarrollo. La intervención de una empresa minera, además de dañar la forma de vida de los habitantes de la comuna, generaría un fuerte deterioro en la biodiversidad y patrimonio biocultural de la zona.

En abril de 2021 se inició de forma legal y en compañía de carabineros, una exploración minera en la Quebrada de Paihuano, causando descontento en la comunidad. Los habitantes de la comuna de Paihuano se contactaron con Milén Duarte, Doctora en Ecología, para estudiar la riqueza natural de la zona, generar evidencia y visibilizar la existencia de la gran variedad de especies que habitan en el territorio, e intentar así detener el avance de la minería

“Así conformamos un equipo de profesionales, principalmente vinculados al IEB y a la ONG CODECIAM, la que trabaja acompañando a comunidades que se encuentran insertas en conflictos o problemas ambientales, y que necesitan acompañamiento para poder enfrentar estos problemas, que muchas veces tienen varias aristas técnicas que son muy difíciles de enfrentar sin la ayuda de profesionales o personas que tengan experiencia en problemas ambientales. Hemos facilitado esta transferencia de saberes entre comunidades que han vivido conflictos ambientales y que por lo tanto tienen la experiencia para poder enfrentar este tipo de problemas”, cuenta la investigadora.

RESULTADOS DEL ESTUDIO

Duarte lleva tres años trabajando en el territorio, y junto con investigadores del Instituto de Entomología de la UMCE (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), y CODECIAM, han logrado identificar diferentes especies de aves, reptiles y felinos de la zona, además de más de 21 especies de abejas, y otras tantas de flora autóctona de la región. Varias de ellas protegidas por ley y en categoría de conservación vulnerable.

Ratón oliváceo

Con el objeto de promover los resultados del estudio y la iniciativa de los habitantes de la comuna de Paihuano, las y los investigadores, junto a la productora audiovisual El Viento, crearon un microdocumental que muestra el proceso que han vivido los paihuaninos junto con el equipo científico. La pieza demuestra el esmero de la comunidad por conservar y proteger el patrimonio natural y cultural de los agravios del desarrollo industrial extractivo. El documental ha sido exhibido en dos oportunidades para toda la comunidad, en el Liceo Mistraliano y en la escuela de Quebrada de Paihuano.

“Ésta fue una excelente iniciativa que se originó cuando llegó una empresa minera a Paihuano, entonces las ONGs Elqui Valle Sagrado y Alma Crea se pusieron en contacto con científicos y científicas. Han realizado actividades con los niñas y niños de la escuela, en donde también participa toda la comunidad local interesada en valorar la biodiversidad de la quebrada. Con este tipo de iniciativas se crea valor y conciencia de la flora y fauna que tenemos, y la necesidad de preservarlas”, expresó la Directora de la escuela de Quebrada de Paihuano, Deyanira Neyra.

Segunda actividad de lanzamiento del microdocumental, Escuela de Paihuano.

Es importante destacar que el equipo que se encuentra realizando este tipo de iniciativas y proyectos trabaja de manera voluntaria, lo que da cuenta del compromiso que tienen las y los científicos y la comunidad local por contribuir a la protección de la biodiversidad y enfrentar los problemas ambientales.

PROYECTO ACTUAL

Actualmente, un grupo conformado por científicos y científicas, entre ellas Milén Duarte, se encuentra trabajando en un proyecto FONDART en la comuna de Paihuano, que tiene como objetivo proteger el ecosistema de la zona y fortalecer el vínculo de la comunidad con su ambiente.

Esta iniciativa impulsada por la ONG Elqui Valle Sagrado, busca rescatar los usos tradicionales de las plantas medicinales de la zona, y cuenta con la participación de un equipo multidisciplinario conformado por la arqueóloga Halszka Paleczek y la antropóloga Natalia Jofré, egresadas de la Universidad de Chile, y el paleoecólogo Antonio Maldonado del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA.

“Nuestro proyecto reúne temas biológicos y culturales, como son los saberes y usos de las plantas silvestres, que son prácticas tradicionales muy vinculadas a saberes vernáculos de origen ancestral. Para ello estamos uniendo una mirada científica y biológica con otra más antropológica. Nos interesa mucho la perspectiva de los propios pobladores y habitantes de la comuna de Paihuano respecto a las plantas, aprendidas por herencia y no por los libros. La idea es poder integrar ambas tradiciones desde la ciencia y lo popular”, comenta la directora del proyecto, Halszka Paleczek.

Esta iniciativa incluye el diseño de una guía práctica para identificar las plantas, sus usos y lugares de recolecta a nivel local, cuyo lanzamiento se realizará a finales de 2022.

Por: Amaru Giacometto