octubre 25, 2021
¡Comenzaron los talleres de avistamiento de aves del IEB!

-Este sábado 23 de octubre, cerca de 30 personas concurrieron al Parque Inés de Suárez para disfrutar de la observación, las anécdotas y un recorrido por el mundo de nuestra avifauna urbana.
-La actividad, dirigida a niñas y niños, estuvo organizada por el Programa Casas Anideras, del Instituto de Ecología y Biodiversidad y la Municipalidad de Providencia. Y ojo, que durante noviembre se realizarán dos nuevas jornadas, también gratuitas.
¿Sabías que zorzales y fiofíos son los grandes jardineros de bosques y ciudades, ayudando a la dispersión de semillas y reproducción de las plantas? ¿Habías oído sobre el mirlo, un ave de color negro tornasolado que no construye nidos, sino que pone sus huevos en los nidos de otras especies, como chincoles y diucas? ¿Te acordabas que las palomas, traídas a América por los españoles, funcionaban como el mejor de los emails para comunicarse con otras personas? Historias como éstas hay muchísimas, así como aves que habitan la ciudad y nos acompañan con su particular canto. Pero si ponemos más atención, también podemos verlas volar o moverse entre ramas, el suelo o las copas de los árboles.
Así ocurrió el sábado 23 de octubre, a las 9 horas, en el Parque Inés de Suárez de Providencia, espacio donde se realizó el primer taller de avistamiento de aves para niñas y niños del 2021. Cerca de 30 personas participaron en esta actividad organizada por el Programa Casas Anideras, del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB, y el Departamento de Medioambiente de la Municipalidad de Providencia.
Este encuentro con la naturaleza urbana, estuvo guiado por Juan Luis Celis, investigador del IEB y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien realizó un recorrido por este pulmón verde de Santiago, detallando a las diferentes especies de aves que cohabitan en nuestra ciudad, e invitando a observarlas e identificarlas con la ayuda de monoculares que se entregaron a los más pequeños. Tórtolas, queltehues, chincoles, raras, tencas, picaflores y tiuques, entre otros, también fueron parte de las historias y anécdotas que, durante dos horas, mantuvieron a los visitantes con los ojos muy abiertos.
Casas anideras y más
Los talleres de avistamiento se efectúan desde el 2015, año en el que nació el Programa Casas Anideras, que busca apoyar la conservación de aves urbanas y transmitir estos conocimientos a la comunidad. Gracias a esta iniciativa, se han instalado casitas para que aves como chercanes, golondrinas y tijerales -que necesitan cavidades para anidar y poner sus huevos – puedan hacerlo en la ciudad. De hecho, actualmente, existen 16 casas anideras instaladas en diferentes árboles del Parque Inés de Suárez, muchas de las cuales han tenido gran éxito entre los visitantes emplumados, logrando convertirse en sus verdaderos hogares.
Algunos detalles de esta experiencia y las acciones de monitoreo, que siguen en curso -pues las aves están en plena época reproductiva- también fueron compartidos con las y los asistentes al taller.
En ese contexto, Juan Luis Celis abordó la importancia de cuidar los espacios naturales y urbanos donde habitan las aves. Asimismo, se refirió al valor de los pájaros no sólo para la contemplación humana, sino para el sostenimiento de los hábitats. “El zorzal y el fiofío, por ejemplo, son aves con poblaciones muy abundantes, y una de las más importantes especies para los ecosistemas, pues permiten que se muevan las semillas de los árboles, ayudando a que éstos se reproduzcan. Es por ello que si estas aves desaparecieran de Chile, tendríamos enormes problemas para que las plantas pudieran reproducirse”, comentó.
El pajareo continua
Tras un largo período de confinamiento producto de la pandemia, los talleres de avistamiento de aves seguirán realizándose durante noviembre en el Parque Inés de Suárez, como parte de la agenda de actividades del IEB, que busca apoyar la divulgación científica y de conocimiento a toda la comunidad.
El sábado 6 de noviembre a las 9 horas, se efectuará otra actividad similar focalizada en adultos, y el sábado 13, a la misma hora, también se realizará un encuentro similar. Pero además, este año, el Programa contempla una tercera versión de la Academia de Biodiversidad Urbana, esta vez en formato online. Además habrá actividades nuevas, como un monitoreo de polinizadores, y un Bioblitz de polinizadores, actividad de ciencia ciudadana de la que estaremos informando pronto.