julio 6, 2023

Científicos de la Estación Biológica Senda Darwin se suman a Festival Pala en Mano con investigación de largo plazo

Como parte de los aliados estratégicos del Festival Pala en Mano, Fundación Senda Darwin se suma a la iniciativa que tiene como meta plantar 10.000 árboles para reforestar sectores degradados y restaurar ecosistemas a través de la plantación programada de árboles.

Se trata de una iniciativa liderada por el Laboratorio de Innovación y Sustentabilidad UÑU, quien organiza este festival en conjunto con organismos del mundo privado, público, académico y civil que se sensibilizan con el grave nivel de degradación de los bosques nativos de Chiloé donde anualmente se pierden más 1.000 hectáreas.

Dentro del ámbito científico y académico la Fundación Senda Darwin (FSD), organización sin fines de lucro que trabaja durante más de 20 años en la conservación e investigación de los ecosistemas de Chiloé en el Área protegida Estación Biológica Senda Darwin, se ha unido a esta iniciativa donde “el objetivo principal es la mutua cooperación en el campo de desarrollo de la investigación científica y de difusión de la ciencia, con énfasis en el área de restauración de ecosistemas”, señala Marcela Bustamante, directora de la FSD y académica de la Universidad de Concepción.

La científica explica que la desde la FSD se pusieron a disposición 4 hectáreas de terreno dentro de la Estación Biológica Senda Darwin para ser objeto de una plantación con especies del bosque nativo de Chiloé. “Para ello, la FSD propuso un diseño experimental de investigación para poner a prueba un set de preguntas que aportarán al desarrollo del conocimiento de experiencias de restauración de ecosistemas en el norte de la Isla grande de Chiloé”.

Considerando el conocimiento sobre el funcionamiento del bosque nativo desarrollado en la Estación Biológica Senda Darwin durante más de 20 años, la científica cuenta que “se diseñaron tres ensayos experimentales donde se evaluarán los factores que mejoran la sobrevivencia y crecimiento de especies arbóreas, de esta forma se busca identificar las mejores condiciones para favorecer la sucesión arbórea en ecosistemas templados del norte de la isla de Chiloé”.

Por su parte la Dra. Mariela Núñez Ávila, científica que colaboró en el diseño de los experimentos y está a cargo de su implementación en la Estación Biológica Senda Darwin, nos explica que se diseñaron tres ensayos que serán implementados y monitoreados en el largo plazo gracias a esta colaboración interinstitucional. “Nosotros imitamos procesos que ocurren en la naturaleza como es el fenómeno de nucleación, donde un conjunto de árboles favorece que más especies crezcan a su alrededor y se vaya formando un bosque. Otro interesante fenómeno ocurre en los bordes de bosque, donde las condiciones de temperatura y humedad permiten que los árboles colonicen matorrales y praderas y de esta forma se expande el bosque”, sostiene Núñez.

La científica también explicó que se están comparando las mismas especies arbóreas del bosque nativo chilote, pero de dos procedencias: local y de la región de la Araucanía. “Esperamos que estas últimas, que probablemente están más adaptadas a condiciones más secas de verano, puedan crecer y sobrevivir mejor bajo las nuevas condiciones de sequía de verano que ya observamos en Chiloé debido al cambio climático.”, expresó.

Por su parte, Javier García, fundador del Laboratorio de Innovación y Sustentabilidad UÑU, añadió que «esta campaña de reforestación busca comprometer al colectivo chilote para la plantación de árboles nativos y todas las especies que ayuden a regenerar los ecosistemas, recuperar el equilibrio y la capacidad de absorción de C02 del bosque y océano. Estamos en la década de la restauración de acuerdo a lo indicado por la ONU medio ambiente y si buscamos alcanzar la meta de conservar el 30% del planeta, como se acordó en la pasada COP15 de Biodiversidad, hay que trabajar en la educación y el compromiso activo medioambiental».

Vivimos un momento crítico para tomar acciones que permitan enfrentar la crisis climática, y una de las contribuciones importantes es la protección y restauración de bosques. En este sentido, el Festival Pala en Mano contribuye cada año con acciones de regeneración, conservación y educación medioambiental. A la fecha, la iniciativa ha permitido plantar más de 47.500 árboles nativos junto a la comunidad, el sector público y privado, demostrando que los esfuerzos colaborativos impactan positivamente el entorno y en esta versión se suma el aporte de la Fundación Senda Darwin en el campo de desarrollo de la investigación científica y de difusión de la ciencia.

Cabe destacar que las actividades abiertas a la comunidad del Festival Pala en Mano comienzan este jueves 6 de julio de 2023 y se extienden hasta el sábado 8.

(Fuente: Senda Darwin)