enero 22, 2020
Científicos de IEB integran plataforma que promueve soluciones basadas en la naturaleza

– La Plataforma Chilena de la entidad intergubernamental IPBES, fue lanzada este lunes 20 de enero, con la participación de investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad.
-Desafíos buscan fortalecer alianza entre el mundo científico y político, a fin de apoyar la toma de decisiones sobre medioambiente y biodiversidad, basada en evidencia.
Con la participación de varios investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB, se realizó el lanzamiento de IPBES en Chile -Plataforma Intergubernamental Científico Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos-, que busca promover el diálogo intersectorial para el diseño e implementación de soluciones basadas en la naturaleza.
Dichas acciones buscan vincular el desarrollo humano con el manejo responsable de la diversidad biológica, los servicios que ésta provee y el bienestar humano, mejorando la conexión entre ciencia, conocimiento y la toma de decisiones en políticas públicas. Todo esto, en un contexto en el que urgen nuevas medidas para proteger los ecosistemas y abordar los múltiples desafíos socioambientales.
Transformaciones en el uso de suelo y océanos, cambio climático, contaminación y especies invasoras, son algunos de los factores que más estarían contribuyendo a la pérdida de biodiversidad.
Andrés Couve, Ministro de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación, abrió la jornada, destacando que durante el 2020, el gran tema a trabajar será la biodiversidad. “Uno de estos desafíos es cómo poder articular a la comunidad científica y vincularla a ministerios, a fin de obtener recomendaciones que luego podamos transformar en una agenda y política pública”, explicó.
Durante la actividad, se realizaron exposiciones y mesas de conversación lideradas por representantes del IEB; del Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad, VCCB; Ministerio de Medio Ambiente; IPBES; Wildlife Conservation Society, y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, entre otras entidades.
Paz Durán, investigadora del IEB, integrante del VCCB, y Fellow de IPBES, presentó las bases de la nueva plataforma y coordinó las dos mesas de debate, asegurando que esta nueva entidad ayudará a disponer de evidencia científica para que en nuestro país se puedan tomar las mejores decisiones referentes a biodiversidad. “Para promover el desarrollo sustentable es clave la colaboración entre diferentes actores y sectores sociales, lo que nos permitirá abarcar desafíos socioambientales de una forma más inclusiva”, declaró.
En esta jornada también participó Olga Barbosa – actual Seremi de Ciencia de la Macro Zona Sur y creadora del Programa VCCB del IEB- y los integrantes del IEB: Mary Kalin, Aníbal Pauchard y Pablo Marquet.
Respecto a la relevancia de que se genere esta plataforma en Chile, Aníbal Pauchard indicó que éste es un paso importantísimo para nuestro país en la protección de su biodiversidad. “Veo esto con mucho optimismo, pues nos permitirá aprender tanto de la experiencia internacional, como de la comunidad local, empresas y todos los actores que esperen aportar. Realmente ésta es una iniciativa global que puede traernos muchos beneficios como país en temas como agua, bosque, océanos, protección de esos ecosistemas y en la agenda social”, expresó el académico de la Facultad de Ciencias Forestales, de la Universidad de Concepción.
La plataforma Nacional IPBES, que fue impulsada junto al Ministerio de Medio Ambiente, también cuenta con el IEB como socio estratégico, que lo apoyará la implementación de mejores decisiones en acción bioclimática, políticas sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos.
Evaluación y desafíos urgentes
En el encuentro, también se presentó un adelanto del Sexto Informe Nacional de Biodiversidad, que describe cómo ha avanzado Chile en algunas de las cinco metas que integran la “Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030”, y en las cuales se ha progresado pero a un ritmo “insuficiente”, según declaró Esteban Delgado, encargado de Medio Ambiente de la PNUD.
Dentro de estos compromisos, se espera avanzar significativamente en un uso sustentable de la biodiversidad nacional, contribuyendo a la mantención de sus servicios ecosistémicos. Otro de los objetivos esperados para esa fecha, es que el 60% de la población esté consciente del valor de la biodiversidad, que se reduzca la tasa de pérdida de ecosistemas en un 75%, y que existan verdaderos avances institucionales que permitan la conservación y gestión sustentable.
Estas misiones también se enmarcan en la agenda mundial que considera, para octubre de este año, la realización de la “15va COP de la biodiversidad” en China, instancia en la que 194 países esperan desarrollar un plan para detener la pérdida de biodiversidad.
En ese contexto, los desafíos son claves. La Seremi Olga Barbosa expresó que es imperante dar urgencia a la preservación de la biodiversidad en nuestro país, especialmente en la zona centro-sur, donde existen ecosistemas completos en peligro, cuya amenaza se ve acrecentada por factores como el cambio climático, aumento en la frecuencia de incendios y la mega sequía.
Por su parte, Pablo Marquet indicó que, otra gran tarea, es realizar una transformación global en nuestro modo de pensarnos como parte del ecosistema. “El planeta se está cayendo a pedazos, las especies se están extinguiendo y lo más fundamental es que nosotros somos quienes estamos causando el problema y por tanto, debemos afrontarlo. Para eso requerimos hacer una transformación filosófica, aceptando que somos parte de la biodiversidad y de la naturaleza, lo que implica considerar algunos ejes claves, como la educación”, concluyó.