octubre 10, 2018
CEPAL: especialistas de Chile y México se reúnen para intercambiar experiencias sobre conservación de la biodiversidad

El evento, que contó con la participación de científicos del IEB, abordó las buenas prácticas y acciones replicables en ambos países.
Santiago, Chile.- Representantes de gobierno y especialistas participaron en el «Encuentro para el fortalecimiento de las capacidades humanas e institucionales de México y Chile en la gestión del capital natural», evento desarrollado el 9 de octubre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el propósito de promover buenas prácticas e identificar proyectos y acciones replicables en ambos países.
La actividad fue inaugurada por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, José Sarukhán, Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) de México, y Juan José Donoso, jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente de Chile.
“Este encuentro se produce gracias a un esfuerzo de cooperación entre Chile y México en materia de gestión del conocimiento de la biodiversidad, considerando los efectos del cambio climático y partiendo de la base de que los servicios ecosistémicos son muy importantes para el desarrollo sostenible y el bienestar de las personas”, explicó Bárcena, quien invitó a ambos países a nutrirse de sus experiencias en esta área.
México es uno de los países con mayor diversidad biológica y cultural del mundo, por lo que CONABIO y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) han trabajado estrechamente para poder conjugar la actividad económica con la protección del capital natural del país, indicó Bárcena. Chile, por su parte, exhibe importantes avances en la conservación de su amplia costa, sostuvo.
Durante su intervención, Juan José Donoso señaló que el camino recorrido por México es relevante para Chile e inspira al Ministerio de Medio Ambiente del país. “Queremos sacarle el mayor provecho a este diálogo”, especialmente en el marco de la tramitación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, dijo.
En tanto, José Sarukhán, coordinador nacional de CONABIO, planteó que “se requiere la mejor información científica posible para tomar decisiones y generar políticas públicas”.
“Todos los sistemas existentes de conservación y manejo sustentable de la biodiversidad no son cuestiones de moda, no son la nueva tendencia internacional. Son absolutamente esenciales para la vida de nuestra especie”, enfatizó.
Durante la jornada, los encargados de abordar el monitoreo de largo plazo en los ecosistemas en Chile fueron Aurora Gaxiola, científica del IEB y presidenta de la Red Chilena de Estudios Socioecológicos de Largo Plazo (LTSER), y Pablo Marquet, investigador principal del IEB y académico de la Universidad Católica.
El encuentro fue organizado por el Ministerio de Medio Ambiente de Chile; CONABIO y CONANP de México; el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y la CEPAL, con apoyo del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).
Fuente: CEPAL