diciembre 17, 2021

Capturando los sonidos de un raro habitante del desierto de Atacama

Los murciélagos son animales que no son considerados “carismáticos”, es decir, no son animales populares ni provocan el mismo interés ni entusiasmo que, por ejemplo, un oso panda o un elefante. Durante mucho tiempo fueron objeto de temor y sospecha, y aún hoy, pandemia mediante, son apuntados como uno de los culpables del Covid-19. En cambio, poco se habla de los servicios que prestan a los ecosistemas, como polinizadores, dispersores de semillas o controladores de plagas.

El murciélago mastín de Davison o Promops davisoni, su nombre científico, es una especie rara y poco conocida, que vive en la parte norte y central de la costa del Pacífico de América del Sur, entre Ecuador y Perú, y que hace poco tiempo también fue registrado en la provincia de Arica en Chile. Se encuentran en una variedad de hábitats como desiertos, bosques secos, bosques húmedos y áreas agrícolas desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1.300 metros.

Un equipo mixto de ciencia de las universidades Santo Tomás, Católica de Chile y los centros de investigación IEB y CAPES, lograron registrar a este escurridizo mamífero, utilizando grabaciones ultrasónicasampliando su rango de distribución a cerca de 60 km hacia el sur en la provincia de Arica. Sus hallazgos fueron publicados en la revista Journal of Arid Environments bajo el título “Distribution and new sightings of Promops davisoni Thomas, 1921 (Chiroptera: Molossidae) in the Atacama Desert, the driest place on Earth”, conversamos con Annia Rodríguez-San Pedro, autora principal del estudio, investigadora de la Universidad Santo Tomás y con Patricio Pliscoff, académico de la Universidad Católica e investigador en los Centros ANID CAPES e IEB.

Mamífero alado, esquivo y sigiloso 

El género Promops, agrupa a 3 especies de murciélagos pequeños que viven en América, con una longitud de cráneo de cerca de 2 cm y un tamaño de antebrazo de 5 cm aproximadamente. El murciélago mastín de Davison es una de estas especies que, como mencionamos, habita en las costas de Ecuador y Perú, pero en 2018 se encontró también en Chile, cerca de Arica ¿significa que su distribución se extendió?

“No es que la especie se haya ido extendiendo”, aclara Patricio Pliscoff, “probablemente habita desde hace mucho tiempo en el extremo norte de Chile, sólo que no había sido posible su identificación por el escaso número de expertos del grupo en Chile, a lo que se suma las dificultades logísticas de trabajar en esta zona”.

Atrapando los sonidos del murciélago mastín

Para poder capturar estos pulsos o sonidos emitidos en frecuencias inaudibles para los humanos se utilizan equipos especiales, como las grabadoras de ultrasonido con micrófono ultrasónico omnidireccional usadas por el equipo de investigadores. Pero ¿cómo se distinguen en estas grabaciones al Promops davisoni de otros murciélagos? Annia Rodríguez-San Pedro explica que “por la forma de los pulsos. Otras especies presentes en Chile presentan una frecuencia similar, pero la “forma” en que se observa el pulso en las grabaciones es única para cada una de las especies”.

Los datos recogidos con los instrumentos auditivos se combinaron con variables ambientales para generar Modelos de Distribución de Especies (MDS) que se usaron para evaluar cuáles pueden ser los hábitats adecuados para este murciélago en la provincia de Arica y el resto del Desierto de Atacama, así como para identificar los factores ambientales asociados con su distribución.

Patricio Pliscoff indica que “para generar los MDS se usan dos fuentes de información, las colectas (presencias) observadas en terreno de la especie y variables ambientales que sirven para proyectar las zonas más adecuadas para la especie. En este caso se usaron variables asociadas al relieve y variables climáticas. Usando distintas técnicas estadísticas, es posible ajustar la respuesta de las variables con la distribución de las colectas, lo cual permite generar valores de adecuación del hábitat de la especie en forma continua y mapearlo”.

El elevado número de registros auditivos obtenidos en el estudio revelaron una amplia presencia de Promops davisoni en la provincia de Arica, aumentando su rango de distribución a cerca de 60 km hacia el sur, en valles costeros de la provincia de Arica y áreas urbanas aledañas, hasta los valles de Chaca y Camarones. Además, los modelos de distribución potencial sugieren su presencia en otros ambientes áridos en el desierto de Atacama. Estos datos pueden ser útiles en futuros estudios para comprender mejor la biología y dinámica poblacional de la especie, así como el diseño de estrategias de conservación y manejo.

(Fuente: CAPES)