octubre 16, 2023

Bitácoras de exploración y dibujo: la propuesta visual que comparte la búsqueda de naturaleza nativa del centro-sur de Chile

Explorar el territorio a través del dibujo y presenciar la biodiversidad que lo habita es un testimonio de vida que merece ser apreciado, tanto por su geografía como por el contacto con sus especies de hongos, animales y plantas. Vivir la experiencia de conectarse con la naturaleza a nivel corporal y crear mapas personales de estas vivencias son algunos de los objetivos en el desarrollo de estas bitácoras ilustradas.

Artista y autora de las bitácoras Rayén Pérez.

Valle Las Trancas, Isla Mocha y Valle Itata son tres destinos en la Región de Ñuble y del Biobío, que se pueden explorar con un libro en la mano. Estas bitácoras fueron concebidas y elaboradas por la artista visual Rayén Pérez Burgos, quien busca vincular el arte, la interpretación de naturaleza y los conocimientos locales de los territorios, convocando la colaboración de profesionales de las artes, las ciencias sociales y la biología, además de recopilar relatos desde las comunidades para nutrir cada propuesta de creación.

Científica y asesora de contenidos Alejandra Jiménez.

Desde los inicios de esta serie de bitácoras se contó con la colaboración de contenidos de la científica Alejandra Jiménez Hernández, quien trabaja en el Laboratorio de Invasiones Biológicas -LIB- de la UdeC, forma parte del Instituto de Ecología y Biodiversidad -IEB- y también es docente en la Universidad Andrés Bello en la carrera de Ecoturismo. 

Alejandra quien inicialmente fue colaboradora en la revisión e identificación de especies, en las últimas propuestas también ha aportado en la elaboración de un mensaje que ayude a destacar la importancia ecológica y biocultural que tienen estos ecosistemas naturales, además de apoyar instancias de difusión de estas propuestas.  

En estas bitácoras, el dibujo no se utiliza con fines académicos de transcripción científica. En lugar de centrarse exclusivamente en la entrega de información sobre las  especies, se enfoca  en la experiencia y recorrido en cada lugar.  

El último libro de la serie, titulado “En busca de los árboles. Encuentros con la naturaleza nativa del Valle del Itata”, está acompañado de un cortometraje documental realizado junto a la artista audiovisual Belén Droguett.  En este trabajo se comparte sobre la presencia de especies nativas en el Valle del Itata. Cuenta con la participación de la apicultora Rosa Fierro, además de Alejandra Jiménez y Rayen Pérez. Este cortometraje tiene poesía de Elicura Chihuailaf, las voces narradoras de Francisca Ovalle y Pedro Millar, y la edición de sonido de Rodrigo Droguett. https://www.youtube.com/watch?v=HlalX-hGVGg 

 

 

El arte en el proceso creativo y de aprendizaje

Escuela Vegas de Concha

Estas tres propuestas de bitácoras se encuentran en territorios que fue posible conocer y explorar a través de residencias artísticas que Rayen realizó con apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, con la motivación de tener una experiencia inmersiva en cada lugar, y de esta manera poder reunir registros fotográficos, entrevistas y bocetos. 

Para llegar al resultado de las bitácoras fue necesario un trabajo de postproducción desde Concepción, en ello la autora destaca el trabajo de un equipo multidisciplinario que aportó tanto en la elaboración y revisión de contenidos como en la propuesta editorial. En el equipo se puede mencionar la participación de Alejandra Jiménez en la asesoría de contenidos, Cristóbal Sandoval y Juan Carlos Gourdet en el diseño, Luciano Oyarzún y Gabriel Alcayaga en revisiones de textos y redacción y Constanza Schmidlin en una edición especial de encuadernación artesanal de la bitácora “Desde esta orilla”.

Rayén comenta: «Trabajamos a partir del dibujo y la colaboración, brindando descripciones sencillas y datos curiosos para acompañar los recorridos. También fue muy importante contar con la colaboración de personas de las localidades que compartieron sus conocimientos sobre usos tradicionales y propiedades medicinales de algunas especies, como fue doña Rosa Fierro en el Valle del Itata o don Juan Ávila en la comuna de Pinto.”

Rayén mencionó que dentro de los territorios donde se han desarrollado las bitácoras, el Valle del Itata tiene especial relevancia para dar visibilidad a relictos y especies de bosque nativo, ya que la zona está dominada por áreas agrícolas, plantaciones forestales y viñedos, algunos de los más antiguos del país. 

Memoria del paisaje

El lanzamiento de «En busca de los árboles» tuvo lugar en escuelas rurales del Valle del Itata donde se compartió el proyecto a través de talleres de dibujo sobre árboles nativos de la zona. Posteriormente se realizó una presentación en el CECAL UdeC en la ciudad de Chillán, instancia que contó con la participación de la bióloga Alejandra Jiménez quien compartió una charla sobre la flora, fauna y funga del Valle del Itata a escolares y público general. Alejandra comentó: «Llevamos ramas y hojas para que los niños pudieran olerlas, tocarlas, reconocerlas y dibujarlas. Es asombroso cómo los niños absorben la información. La combinación del arte y la ciencia logra una mayor conexión con ellos a través de estas bitácoras.»

Estos formatos artísticos son una forma concreta y significativa de transmitir información y establecer conexiones con las generaciones más jóvenes. El arte y la expresión artística complementan el aprendizaje de maneras únicas. 

 

 

Ñuble e Isla Mocha

Playa Mocha

En 2019, Rayén creó el libro «Desde esta orilla» a partir de los recorridos realizados en Isla Mocha. Esta experiencia en la Región del Biobío revela un paisaje de naturaleza virgen, un antiguo bosque con arrayanes y olivillos, además de la presencia de animales y aves como la ranita de la Mocha y la fardela blanca. La bitácora también incluye un registro submarino de la costa continental de Cocholgüe, en la comuna de Tomé. 

La historia mítica cuenta que la Isla Mocha solía ser habitada por el pueblo indígena Lafquenche (gente del mar) y que cuatro ancianas se transformaban en ballenas para guiar las almas de los muertos. Además, fue un refugio para piratas y navegantes durante sus travesías. Rayén explicó: «Esta bitácora es un registro del proceso de conexión con este territorio para traerlo al presente y, sobre todo, una invitación a observar nuevamente nuestro entorno, para avanzar hacia una relación más recíproca y de coexistencia con la naturaleza, de la cual somos parte.» 

En el año 2017, nació «Memoria del Paisaje,» una obra que retrata un recorrido a través del bosque cordillerano de la Región de Ñuble, específicamente en el Valle Las Trancas, en el Corredor Biológico Nevados de Chillán Laguna del Laja, durante el otoño. En esta obra, Rayén Pérez captura la experiencia de habitar el entorno, observando las relaciones que se establecen con el espacio y el encuentro con las especies que surgen en los recorridos por la zona. 

Sra. Rosa Fierro, Belén Droguett, y Rayén en rodaje.

Finalmente, la creación y formato de estos libros tienen mucho que transmitir. Las bitácoras emplean hojas de papel vegetal o papel diamante para lograr la sensación de estar inmerso en el bosque, superponiendo capas. Los dibujos se realizan tanto con lápices de tinta y en la última propuesta también se utilizaron técnicas de color. 

Actualmente Rayén se ha enfocado en la elaboración de una nueva edición de las bitácoras, en las que ha desarrollado un trabajo de manufactura y encuadernación artesanal que lleva la atención también hacia el objeto del libro y sus posibilidades de expresión. Estas obras se encuentran disponibles en la ciudad de Concepción a través de las tiendas Color Local (Rengo 15) y Hecho en Conce (Colo Colo 357, local 14). También es posible conocer más sobre este proyecto a través de la página web lalineadelaire.cl.