julio 14, 2022
BASES DEL II CONCURSO DE SUBSIDIO DE POSTDOCTORADO. CENTRO BASAL IEB – 2022

- ANTECEDENTES
El Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) es una Corporación privada sin fines de lucro que se ha dedicado durante los últimos 15 años al estudio de los procesos ecológicos y la ciencia de la biodiversidad. Desde noviembre de 2021, se desarrolla la nueva etapa del Centro Basal IEB (ANID PIA/BASAL FB210006). El Equipo Central de Investigación del Centro Basal IEB está formado por un grupo de expertos de reconocido prestigio internacional que actualmente realizan investigación de frontera sobre cuestiones críticas para la sostenibilidad de la economía basada en la naturaleza de Chile.
Los Investigadores Principales (IP) pertenecen al IEB y a siete universidades, la Universidad de Concepción, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad Austral de Chile, la Universidad de La Serena, la Universidad de Los Lagos y la Universidad de Talca, con amplia representación regional. La propuesta también incluye 21 Investigadores Asociados.
El Centro IEB contempla cuatro Programas de Investigación (RP) centrales e innovadores y cuatro Programas Integradores (INP) que potenciarán la conexión del IEB con la sociedad a partir de exitosas experiencias anteriores. Los cuatro Programas de Investigación (RP) centrales son: (1) Estado y tendencias de la biodiversidad, (2) Integridad de los ecosistemas y contribuciones de la naturaleza a las personas (NCP), (3) Agentes de cambio y amenazas a la biodiversidad y (4) Conservación y bienestar humano. Los cuatro Programas Integradores (INP) son: (1) Bases de datos y colecciones de biodiversidad BIODATA, (2) Red de investigación socioecológica a largo plazo (LTSER), (3) Conservación de la biodiversidad en los agroecosistemas (BCA) y (4) Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB).
- OBJETIVO
El subsidio de postdoctorado del Centro Basal IEB tiene por objeto apoyar financieramente a investigadores que desarrollen su investigación dentro de los RP con los Investigadores principales del Centro Basal IEB. En este segundo concurso año 2022, se adjudicarán tres (3) subsidios de mantención para investigadores postdoctorales. Los fondos provienen de una donación de la Fundación Anglo American comprometida como contraparte privada del proyecto ANID PIA/BASAL FB210006.
- DURACIÓN
La duración del subsidio será anual, renovable hasta un máximo de dos (2) años, contados desde la fecha de ingreso al Centro IEB. No se contempla la extensión de los beneficios de mantenimiento.
- REQUISITOS
- Grado de PhD., con una sólida formación en cualquiera de las disciplinas involucradas en los temas científicos presentados anteriormente: por ejemplo, ecología, ciencias ambientales, geografía, sociología, ciencias de la conservación, ciencias naturales, gestión de recursos naturales, entre otros.
- Publicaciones en las áreas descritas anteriormente.
- El investigador postdoctoral deberá interactuar con los investigadores principales de diferentes programas de investigación. Dicha interacción deberá verse reflejada en ponencias a congreso, co-organización de eventos científicos, o manuscritos.
- INCOMPATIBILIDADES
Los investigadores que obtengan el subsidio ANID, no podrán tener el subsidio IEB de manera simultánea. En caso de que un investigador se adjudique ambos subsidios (ANID e IEB), deberá renunciar al del Centro Basal IEB, haciendo correr la lista de espera de postulantes.
- BENEFICIOS
El subsidio de postdoctorado del Centro Basal IEB contempla la asignación de manutención anual por un monto de $CLP 1.884.000 mensuales (todos los impuestos incluidos). Esta asignación será devengada en cuotas mensuales equivalentes, sin reajustes anuales, siendo renovable anualmente.
En el caso de embarazo, la investigadora podrá hacer uso de una extensión de la asignación de manutención por concepto de pre y post natal, hasta por un máximo de seis meses en total, para lo cual deberá informar al Centro Basal IEB presentando certificado de gravidez emitido por el médico(a) o matrón(a) tratante. Los meses utilizados por este motivo no se considerarán para el cómputo del periodo original del subsidio. Este beneficio sólo podrá solicitarse en el caso que la beneficiaria se encuentre embarazada durante la vigencia del subsidio. Este beneficio será extensible a padres beneficiarios que tomen periodo postnatal. En ambos casos se requerirá de documentación que acredite este hecho.
- OBLIGACIONES
- Escribir al menos dos publicaciones científicas anualmente, al menos un paper como autor(a) principal y uno como co-autor(a), en revistas indexadas en WoS o Scopus (Q1 o Q2), de manera asociada con el equipo de investigadores del Centro Basal.
- Liderar y organizar reuniones científicas de alcance nacional y/o internacional.
- Participar en congresos y seminarios donde se presentan los principales resultados de su trabajo en el Centro Basal.
- INVESTIGADORES PATROCINANTES Y PROYECTOS FINANCIABLES
Interesados(as) en realizar un postdoctorado deben contactar a la brevedad al menos a un(a) investigador(a) patrocinante para el desarrollo de la propuesta de acuerdo con los siguientes Programas de Investigación (RP), pudiendo incluir temáticas de los Programas Integrativos (INP). Las propuestas deben integrar temáticas de al menos 2 de los RPs, con particular enfoque en los ecosistemas de Chile:
RP1. Estado y tendencias de la biodiversidad (i.e. paleoecología, biogeografía). Investigadores Patrocinantes: Dr. Pablo Guerrero pabloguerrero@udec.cl, Dr. Patricio Pliscoff pliscoff@uc.cl, Dr. Claudio Latorre clatorre@bio.puc.cl y la Dra. Eugenia Gayo emgayo@uc.cl
Tiene como objetivo evaluar el estado actual de la biodiversidad a múltiples escalas espaciales y temporales, analizar los cambios ecológicos pasados y prever los futuros, y la retroalimentación entre los sistemas naturales y antropogénicos. Se plantea 1) monitorear los cambios espaciales y temporales de las especies de plantas amenazadas y endémicas en Chile, 2) desarrollar nuevos registros paleoecológicos de los cambios en la biodiversidad y la dinámica de los ecosistemas en todo Chile desde escalas milenarias hasta decenales, 3) modelar los riesgos de extinción y el impacto potencial en el árbol de la vida y evaluar la contribución relativa de los ambientes pasados y los factores antropogénicos, 4) inferir escenarios de conservación que surjan de los efectos sinérgicos entre los cambios proyectados en el uso de la tierra y el clima global/regional, y 5) generar una plataforma geoespacial de acceso abierto con la distribución actual y futura prevista de las especies de plantas nativas chilenas y los polinizadores.
RP2. Integridad de los ecosistemas y Contribuciones de la Naturaleza a las Personas (NCP). Investigadores Patrocinantes: Dr. Juan Armesto jarmesto@bio.puc.cl y Dr. Álvaro Gutiérrez algutier@uchile.cl
Tiene como objetivo centrar la investigación en las interconexiones de la integridad de los ecosistemas como fuente de PCN críticos. Se define la integridad de los ecosistemas como el mantenimiento de los atributos relacionados con el funcionamiento de los ecosistemas bajo una presión humana limitada o reducida. A medida que los ecosistemas son modificados cada vez más por las actividades humanas, su integridad disminuye con consecuencias negativas para el NCP. Una estrategia científica asociativa nos permitirá examinar la resiliencia de los ecosistemas, una propiedad que proporciona un NCP crítico, en particular en lo que respecta al almacenamiento y la recuperación del carbono y el agua. Los productos de la investigación responderán a preguntas y proporcionarán soluciones a problemas socio-ecológicos relevantes para el desarrollo de Chile, como la necesidad de continuar con el suministro de recursos y la disponibilidad de agua.
RP3. Agentes de cambio y amenazas de la biodiversidad (i.e. aproximaciones funcionales al cambio climático y las invasiones biológicas). Investigadores Patrocinantes: Dra. Frida Piper fridapiper@gmail.com, Dr. Lohengrin Cavieres lcaviere@udec.cl y la Dra. Susana Paula spaula.julia@uach.cl
Tiene como objetivo predecir los principales cambios en la biodiversidad de las comunidades vegetales andinas, mediterráneas y templadas en respuesta a tres componentes interactivos y críticos del cambio global en Chile: el cambio climático (sequías, aumentos de temperatura), los incendios forestales y las invasiones biológicas. Se utilizarán enfoques diferentes, pero complementarios, desde escalas espaciales pequeñas a grandes, desde experimentos a estudios de campo y modelización, en entornos productivos y climáticamente extremos. La alta diversidad de los ecosistemas chilenos y los pronunciados gradientes bioclimáticos nos permitirán estudiar los impactos y las respuestas a estos impulsores tanto en especies nativas como exóticas de diferentes biomas: desde los páramos andinos y antárticos hasta los bosques templados y los matorrales xéricos. Se trabajará en tres grandes áreas: 1. La vulnerabilidad de las especies al cambio climático. 2. Las invasiones biológicas. 3. Las retroalimentaciones asociadas a los incendios, la sequía y las invasiones.
RP4.Vínculos entre conservación y bienestar humano. Investigadores Patrocinantes: Dra. María José Martínez mmartinez-harms@ieb-chile.cl, Dr. Aníbal Pauchard pauchard@udec.cl, el Dr. Francisco Squeo f_squeo@userena.cl y la Dra. Cecilia Smith cecilia.smith@ulagos.cl
Tiene como objetivo centrar la investigación en cuestiones transversales que se abordan integrando los conocimientos generados por todos los investigadores del IEB, desde los impulsores del cambio global hasta las funciones de los ecosistemas. El foco es estudiar las relaciones fundamentales entre la biodiversidad, los NCP y la sociedad, para promover tanto el bienestar humano sostenible como acciones de conservación más eficaces. Se estudiará los mejores modelos para una conservación efectiva, incluyendo la coproducción de conocimiento socio-ecológico, para enfrentar la complejidad de la toma de decisiones de gestión de la biodiversidad y la planificación de la conservación. Se apuntará a tres grandes necesidades en Chile: 1. Política pública y gobernanza 2. Planificación de la conservación 3. Coproducción de conocimiento.
PROGRAMAS INTEGRATIVOS (INP). Estos programas se basan en experiencias de aprendizaje anteriores del IEB que han tenido éxito. Para aumentar el impacto de nuestra investigación en la sociedad, reforzaremos la capacidad de los RP para interactuar con diferentes partes interesadas, comprender sus necesidades específicas y llevar a cabo investigaciones con una clara relevancia social. Estos programas también estarán muy conectados con las unidades del IEB de comunicación científica y transferencia de la investigación.
INP1 Plataforma de Información para Datos de Biodiversidad (BIODATA). El programa BIODATA utilizará las colecciones biológicas del IEB como plataforma de trabajo e integrará datos de otras instituciones como museos y jardines botánicos. El programa BIODATA se conectará con otras plataformas institucionales como el SIMBIO (Sistema de Información y Monitoreo de la Biodiversidad de Chile) del Ministerio de Medio Ambiente.
INP2 Red de Investigación Socioecológica de Largo Plazo (LTSER-Chile). A los tres sitios fundacionales del IEB, añadimos seis nuevos sitios de estudio a través de acuerdos con otras instituciones.
INP3 Conservación de la biodiversidad en los agroecosistemas (BCA). Los agroecosistemas (incluidos los viñedos, los cultivos y los huertos) se gestionarán para la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad; por lo tanto, propondremos acciones concretas para el sector agrícola en diferentes regiones del país. Seguiremos trabajando con la agroindustria, como los productores de vino, los productores de leche, los productores de arándanos y los productores de papas de alta calidad.
INP4 Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB) continuará su trabajo como equipo interdisciplinario líder en América Latina integrando la ciencia y la gestión del problema de las especies invasoras (plantas, animales, patógenos). Con la creciente globalización y las políticas de mercado abierto, Chile requiere una bioseguridad integrada para hacer frente a las especies invasoras. Trabajaremos con el gobierno chileno, las empresas privadas y las comunidades rurales para hacer frente a la creciente amenaza de las especies invasoras.
- POSTULACIÓN
El concurso se abrirá el 15 de julio de 2022 y se cerrará el 31 de agosto de 2022. Para postular, se deberán enviar los siguientes documentos (*):
- CV Ciego Completo en formato PDF. Ejemplo en el siguiente archivo curriculum-vitae-ciego
- Certificado de grado de Doctor en Ciencias (PhD).
- Propuesta de trabajo indicando al menos dos Investigadores Principales del proyecto ANID PIA/BASAL FB210006 de distintos RPs que actuarán como patrocinantes y un plan general de investigación en relación con los programas de investigación IEB.
- Dos cartas de apoyo de investigadores con trayectoria (máximo 1 plana cada una).
- ORCID y Google Scholar actualizado.
(*) Antecedentes (2) al (5) agregados en un sólo archivo en formato PDF.
Esta documentación deberá ser enviada dentro del plazo anteriormente indicado por correo electrónico a las siguientes direcciones: concursos.ieb@gmail.com
- EVALUACIÓN
Las postulaciones a postdoctorados se evaluarán por una comisión constituida íntegramente por investigadores del Centro Basal IEB, incluyendo a un representante por RP más el Director del proyecto. El IEB se reserva el derecho de declarar el concurso desierto.
Para la evaluación de las postulaciones se tendrá en cuenta:
- Los antecedentes curriculares y productividad científica.
- La calidad, proyección e innovación de las propuestas en función de: (i) su contribución efectiva a dos o más programas de investigación; y (ii) su capacidad de generar vínculos colaborativos con efecto transversal en el Centro Basal IEB.