junio 5, 2023

Asistente de investigación IEB es co-autor de guía de campo de flora de Conguillío

Un nuevo libro titulado «Flora del Parque Nacional Conguillío» ha sido lanzado, y se centra en la fascinante diversidad botánica de esta reserva natural. El libro, que consta de descripciones y fotografías de 175 especies estudiadas a lo largo de los años, cuenta con la participación de Jonathan Urrutia, asistente de investigación del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y miembro del Laboratorio de Invasiones Biológicas INP4. El autor intelectual de la guía es el investigador Dr. Mario Moreno, ambos académicos de la Universidad Católica de Temuco.

El objetivo de esta obra de divulgación científica es brindar una herramienta útil tanto para estudiantes como para docentes e investigadores. Para lograrlo, el lenguaje utilizado en la guía de campo es accesible, evitando tecnicismos, y se incluye un glosario de términos para orientar a los lectores.

El Parque Nacional Conguillío, con sus extensas 60 mil hectáreas, alberga más de 300 especies florísticas. En este libro, los investigadores han seleccionado 175 especies en función de su frecuencia de aparición en los diferentes paisajes que conforman la reserva natural. Jonathan Urrutia explicó: «Lo que nos motivó fue la importancia que tiene el parque a nivel nacional. Es una de las áreas silvestres más icónicas y visitadas de Chile, y forma parte de la Reserva de la Biósfera de Araucarias de la UNESCO. Las fotografías en el libro reflejan la diversidad de órganos que poseen las plantas, y están basadas en el trabajo, el registro y las visitas de campo que el Dr. Moreno ha llevado a cabo durante años. Fue un proceso lento que culminó con la creación de esta guía durante la pandemia».

La guía de campo se centra en identificar las especies de flora más comunes en los senderos, caminos principales y áreas comunes del parque, así como en destacar aquellas que poseen expresiones florísticas llamativas. En las descripciones de las especies se indica en qué sendero se pueden encontrar, lo cual resulta ideal para los visitantes del lugar. Además, se incluyen 18 especies introducidas debido a su relevancia en el estudio de las amenazas en los ecosistemas.

Dr. Mario Romero

El Dr. Mario Romero, docente de botánica y taxonomía, ha estado registrando las flores del parque durante 29 años y destaca la importancia patrimonial de este libro para el territorio nacional, regional y comunal. Según él, «el Parque Nacional Conguillío es ampliamente visitado y reconocido por la ciudadanía en general, especialmente por aquellos que habitan en la cordillera andina de nuestra región. Sus diversos ecosistemas de alta montaña, moldeados por el Volcán Llaima, se entrelazan con bosques, lagos, lagunas y escoriales, lo que lo convierte en un área silvestre protegida única en el país y en el mundo».

Para reservar el libro puedes entrar al sitio web de Ediciones UCT ingresando a www.ediciones.uct.cl

 

De la fotografía a la investigación

Jonathan Urrutia
Jonathan Urrutia

Jonathan Urrutia además de ser biólogo y magíster en ciencias con mención en botánica de la UdeC, es aficionado a la fotografía de naturaleza, “si bien comencé tarde en ello, todos los registros me han servido para muchas cosas, por ejemplo sacamos otra guía de flora nativa de ecosistemas costeros de la Región de la Araucanía. Las fotografías son un material que es de gran ayuda para la divulgación”, destacó. Para observar su trabajo, recomendamos seguir su cuenta de instagram @florataxon  

En este sentido, es importante destacar la inspiración y la pasión de las y los profesionales por la botánica, a raíz de ello el libro está dedicado al trabajo realizado por Adriana Hoffman y Roberto Rodríguez, dos botánicos destacados que sentaron las bases de los conocimientos desarrollados en la guía.

Por último, sobre la inclusión de investigadores jóvenes en publicaciones de divulgación científica, el Dr. Mario Moreno señala que le parece del todo relevante. “Sobre todo, cuando el investigador lleva varios años desarrollando la disciplina. El aporte es significativo, dado que las personas reconocen en los libros la consecuencia del conocimiento acumulado del autor y de la experiencia disciplinar del mismo. Más aún, cuando el proceso de comunicación se realiza con textos directos, cercanos y de reconocimiento del territorio que se describe”, destacó.