octubre 5, 2023
Arte, biodiversidad y teatro de papel, se reúnen en obra presentada en La Serena

- “Marina y su inolvidable viaje bajo el mar”, es el nombre del libro desarrollado por la bióloga marina Paola Hernández, con apoyo del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB, y del Centro de Estudios Avanzados, CEAZA.
“Marina saltó con mucha energía sobre el mar. Por primera vez tenía esa sensación de percibir el veloz roce del agua contra su piel. Estaba desorientada, sin entender por qué una pequeña delfín nadaba sola en el inmenso océano”.
Así, sumergida en las costas del Archipiélago de Humboldt, se inicia la aventura de una niña alegre y curiosa, y un grupo de criaturas marinas con las que conversa y aprende sobre algunos secretos del mar y sus especies. Se trata del libro “Marina y su inolvidable viaje bajo el mar”, una historia que combina fantasía y detalles de nuestra biodiversidad, junto a coloridas ilustraciones en acuarela.

Esta obra, desarrollada en su totalidad por la bióloga marina Paola Hernández, con apoyo del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB, y del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, se presentó ante el público el viernes 1 de septiembre, a las 17 horas, en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, en La Serena.
El lanzamiento fue de gran atractivo para las familias que asistieron al encuentro, ya que la obra fue elaborada y presentada como kamishibai, una forma de contar historias de la tradición japonesa, más conocida como el “teatro de papel”. De esta manera, cada una de las 19 ilustraciones realizadas por Paola, fueron exhibidas a las y los asistentes, acompañadas del relato narrado por su propia autora.
Diversidad marina y amenazas
Saturno el delfín, un lobo de mar y un grupo de orcas, son algunos de los protagonistas de esta obra, que muestra cómo es el ecosistema marino del Archipiélago de Humboldt, la convivencia entre diferentes especies que comparten una misma zona de alimentación, y algunas de las amenazas a las que estos animales se enfrentan.

Paola Hernández se refiere al proceso de creación de esta narración ilustrada y su valor para la entrega de conocimiento y conservación de biodiversidad. “Haber realizado esta obra fue muy importante para mí. Trabajé muchos años investigando el impacto que tienen las embarcaciones en los delfines residentes en la reserva marina de la Isla Choros Damas. De hecho, se ha visto que estas mismas embarcaciones provenientes de la actividad turística de la zona, se acercan mucho a las comunidades de delfines, afectando con ello a sus crías, las que pueden separarse de sus madres y quedar muy desprotegidas”, menciona.
A raíz de ello y del permanente trabajo que la bióloga ha desarrollado en este sector, es que la narración aborda esta problemática generada por acciones humanas. En ese mismo contexto, Paola explica que elaborar esta obra fue todo un desafío, pues se propuso llevar los contenidos a un lenguaje mucho más ameno, y pensando en la gente que no está inserta en el ámbito de la ciencia.
“También fue desafiante y entretenido dirigir este material a niñas y niños, y desarrollarlo con el apoyo de mis hijas. Luego, surgió la posibilidad de ilustrarlo, lo que resultó ser mucho mejor aún, porque pude mostrar la historia tal como me la imaginaba. Lo más importante es poder enseñar sobre este impacto, pero de una forma amena y poder acercar este tema a la infancia”, explica la bióloga e ilustradora.

¿Por qué hacerlo como kamishibai? Paola advierte que este tipo de narrativa, permite volver el tiempo atrás, y llegar a muchas más personas. “Es muy bonito ver cómo las personas se sientan a escuchar historias. Ese calor humano se siente y además, el hecho de tener un pequeño teatrillo adelante, hace que las niñas y niños se motiven y entretengan mucho más. Además, el kamishibai es muy óptimo para la educación y divulgación científica, y no es necesario ser histriónico para contar una historia de esta manera”, concluye.
