mayo 24, 2023

Analizan contribuciones y desafíos de estudios socio-ecológicos en nueve sitios de Chile

Parque Nacional Fray Jorge | Foto: Red LTSER

-Una investigación publicada en la Revista Chilena de Historia Natural, liderada por Cristián Frene, ex director de la Red LTSER Chile y ex investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB, destaca la importancia de los estudios a largo plazo en diversos ecosistemas, y su aporte a la toma de decisiones.

Chile posee una gran variedad de ecosistemas que otorgan múltiples beneficios a las personas. No obstante, los impactos humanos, causantes del Cambio Global, están afectando cada vez más la composición, estructura y funciones de estos territorios únicos.

En ese contexto, científicas y científicos del país, el año 2008 crearon la Red Chilena de Investigación Socio-Ecológica de Largo Plazo (LTSER-Chile), iniciativa que busca consolidar la investigación de largo plazo en ecosistemas representativos de Chile, a través de una propuesta que integre las dimensiones sociales y ecológicas para la resolución de los actuales problemas ambientales. La red concentra sus estudios en nueve sitios, que recorren desde el Desierto de Atacama hasta la Isla Navarino, en Puerto Williams, con el fin de comprender cómo es que el cambio global está alterando la biodiversidad y funciones de los ecosistemas, tema que según explican los propios integrantes de la red, no ha sido abordado desde los gobiernos.

Estación Biológica Senda Darwin | Foto: Red LTSER

“Pese a esta abundancia de ecosistemas, los gobiernos de nuestro país no han establecido programas de monitoreo de largo plazo, que contribuyan a guiar las decisiones de manejo sobre el uso y conservación de estos territorios, y la adaptación al cambio climático”, se describe en un reciente trabajo de la Red LTSER-Chile, publicado en la Revista Chilena de Historia Natural. Chilean long-term Socio-Ecological Research Network: progresses and challenges towards improving stewardship of unique ecosystems | Revista Chilena de Historia Natural | Full Text (biomedcentral.com)

En este estudio, liderado por el ecohidrólogo Cristián Frene – ex director de la Red LTSER-Chile, y ex investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad- se analizan los avances desarrollados por esta red de sitios, y sus desafíos clave. En ese contexto, el documento advierte que la investigación y monitoreo a largo plazo son vitales para una comprensión significativa de los impactos humanos y las interacciones socio-ecológicas, que ocurren en múltiples escalas espaciales y temporales.

Asimismo, se destaca que la red se encuentra en una fase de consolidación para obtener registros continuos y alta calidad sobre componentes sociales, biológicos y físicos de los ecosistemas chilenos, y desarrollar una plataforma de investigación abierta al mundo.

Estación Atacama UC «Alto Patache» | Foto: www.eco-antropologiablogspot.com

“Uno de los aspectos más valiosos es que científicos y científicas decidieron iniciar estudios de largo plazo en ecología, y que gracias a ello existan lugares en Chile para estas investigaciones, desde hace 30 o 40 años. Otro atributo de la red, es la diversidad de instituciones que participan, como universidades, centros de investigación y privados. Otro punto es la diversidad de ecosistemas y latitudes que se estudian, desde el norte al extremo sur. También es relevante que se aborden sitios tanto terrestres como marinos, lo que nos permite entender la ecología desde una perspectiva más integral. Por último, también es importante contar con la existencia de una entidad que financie los estudios, como el IEB. Lo ha hecho durante 15 años y lo seguirá haciendo”, explica Cristián Frene.

Mapa de los 9 sitios | Fuente: Red LTSER

Los nueve sitios de estudio son: Estación Atacama, Estación Experimental Fray Jorge, Estación Costera de Investigaciones Marinas, Estación Experimental Bosque San Martín, Centro de Investigación Científica y Educación Ambiental Parque Katalapi, Estación Biológica Senda Darwin, Centro Científico Huinay, Estación Patagonia de Investigaciones Interdisciplinarias y el Parque Etnobotánico Omora.

Desafíos socioecológicos

Identificar las interacciones clave entre los ecosistemas y las comunidades humanas que habitan los territorios, es un aspecto fundamental para generar conocimiento que permita aportar a la toma de decisiones en materia medioambiental y social. Éste también es una meta importante de la Red LTSER Chile, según expresa Cristián Frene.

“Uno de los mayores desafíos que tenemos, es cómo llegar de manera más sistemática a los tomadores de decisiones, lo que implica intervenir en distintas escalas del poder. Los sitios están en un territorio y, por tanto, se debería gestionar una relación mayor y más directa a nivel local, regional -como los municipios- y nacional, vinculándonos también al Ejecutivo y a los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación, y Medioambiente. También necesitamos generar mayor interacción con el poder legislativo. Otro desafío gigantesco es cómo logramos incorporar realmente la mirada socioecológica, ya que esto último es un esfuerzo incipiente”.

Sobre este punto, el científico señala que las mayores resistencias provienen del sector productivo, al momento de ser evaluados por el impacto socioambiental de sus actividades.   “Si bien se ha avanzado en un cambio de mirada, también hay resistencias internas. Muchos investigadores y académicos tienen una lógica de trabajo muy individualista, que dificulta cambiar del paradigma de la competencia al de la colaboración”, sostiene.

Cristián Frene

Para avanzar positivamente, el trabajo advierte que “la sociedad contemporánea demanda que la información a utilizarse en políticas públicas, debe estar basada en el conocimiento, lo que significa que la toma de decisiones productivas, sociales y ambientales tiene que considerar los datos científicos relevantes y específicos para cada región particular del país”, tarea que también propone integrar el enfoque transdisciplinario.

Así, los autores establecen que tanto el panorama actual de los ecosistemas, como la proyección de futuros escenarios, debiera implicar la interacción con diferentes grupos sociales, a fin de fortalecer la sostenibilidad a escala territorial. “En Chile, esto significa interactuar con el Estado a nivel regional, provincial y comunal, pero también con los propietarios de la tierra y el agua en los territorios donde se desarrollan actividades productivas, y se generan efectos sobre los sistemas ecológicos y el bienestar social”, se explica en el documento.

Pese a estos grandes desafíos, Cristián Frene destaca algunos avances claves de la red, que ya han contribuido a la toma de decisiones. “Un gran ejemplo es lo ocurrido en la Estación Costera de Investigaciones Marinas de la PUC, que lleva 50 años investigando el borde costero. En este sitio generaron información clave sobre especies marinas, y lo que pasaba y cambiaba cuando excluías al depredador tope, el ser humano. Las y los investigadores hicieron un trabajo en paralelo con pescadores de orilla, y después de generar ciencia de alto nivel tomaron la decisión de trabajar para aportar en políticas públicas. Y eso dio pie para la creación de una ley que ha logrado influir en aspectos tan relevantes como es el manejo de zonas costeras”, señala el científico del IEB.

Asegurar la continuidad de financiamiento al largo plazo es otro punto fundamental que demanda esta red de estudio, y que según comenta Frene, también requiere de un mayor apoyo del poder Ejecutivo más allá del Gobierno de turno. Finalmente, otro desafío que menciona, es generar estrategias colaborativas para que los datos obtenidos en los sitios de estudio, pueden ser homologables para realizar comparaciones entre los territorios, y hacer que este mismo conocimiento sea de carácter público y puesto a disposición de los tomadores de decisiones.