Senda Darwin

La Estación Biológica Senda Darwin (EBSD) lleva su nombre en honor al naturalista británico Charles Darwin, quien en una de sus travesías por el archipiélago de Chiloé en 1834 recorrió el sector donde hoy se ubica la Estación. Fundada en 1996 por un grupo de investigadores liderado por Juan Armesto y Mary Wilson, hoy es administrada por la Fundación Senda Darwin, y apoyada por el IEB. Además forma parte de la red de centros regionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La Estación Biológica Senda Darwin es un área protegida privada de 113 hectáreas que alberga praderas, matorrales y bosque templado lluvioso, donde se desarrollan actividades de investigación científica, educación ambiental y conservación. En palabras del mismo Charles Darwin, este enmarañado bosque húmedo dominaba gran parte del paisaje chilote hace unos 200 años. Actualmente en Senda Darwin coexisten los dos tipos forestales nativos más importantes y con mayor diversidad biológica del bosque siempreverde lluvioso, el bosque Valdiviano y el bosque Nordpatagónico. La Senda Darwin también alberga praderas, turberas, matorrales, bosques de tepual, bosques de cipreses de las Guaytecas y ríos que representan la diversa gama de ecosistemas continentales del archipiélago de Chiloé.

Ubicación: Isla de Chiloé, Comuna de Ancud, Región de Los Lagos.
Infraestructura disponible: casa de huéspedes, laboratorio, salón de clases y centro de visitantes: “Beagle”, senderos interpretativos, unidad demostrativa de agroecología, invernadero y vivero.
Capacidad de hospedaje: 25 personas
Encargada: Scarlett Barra
Para visitas contactar a Aline Hodges y Paula Gatica: estacionsendadarwin@gmail.com
Sitio web: www.sendadarwin.cl

Investigaciones destacadas

Exclusión de Lluvia

Encargado: Juan Armesto

Durante más de 20 años, la EBSD ha participado en la investigación científica de punta sobre biodiversidad y procesos ecosistémicos donde muchas de estas investigaciones se extienden más allá de los tres años que caracterizan la mayoría de los estudios ecológicos en Chile, por lo que se definen como estudios ecológicos de largo plazo. Este es el caso del Estudio Experimental de Cambio Climático o Experimento de Exclusión de Lluvia. Este experimento iniciado el año 2007 busca identificar las consecuencias que los escenarios de cambio global pueden tener en la estructura de los ecosistemas de bosques. Por ejemplo, los modelos de cambio climático para el sur de Chile predicen disminuciones de aproximadamente un 30% de las lluvias de verano. Considerando este escenario futuro, en la EBSD se estableció un experimento que simula una reducción de magnitud de entre un 20% y 30% de la precipitación de verano-primavera en dos renovales de bosque de 70 a 90 años. Los resultados de este estudio nos permitirán entender  la resiliencia de los procesos del ecosistema (como por ejemplo, el reciclaje de nutrintes y el crecimiento arbóreo) al cambio climático.

 

Carbono en el bosque

Encargado: Jorge Pérez-Quezada
Los bosques antiguos o primarios almacenan grandes cantidades de carbono en su biomasa, pero su contribución a reducir la cantidad de de dióxido de carbono atmosférico es incierta. Es por esto que en Senda Darwin, a través de la técnica de Eddy Covariance, se está realizando un monitoreo permanente del intercambio de gases de efecto invernadero para dilucidar si estos sistemas forestales son fuentes (liberan) o sumideros (capturan) de carbono. Para esto se instaló una torre de 42 metros que permite la medición continua de flujos de carbono, metano y vapor de agua a corto y largo plazo. Es por esto que la EBSD pertenece a FLUXNET , que es una red mundial de análisis de el intercambio de carbone entre los ecosistemas y la atmósfera que abarcan los cinco continentes, y su distribución latitudinal oscila entre los 70º norte y 41º sur.

Actividad destacada de comunicación y transferencia

Visitas guiadas y talleres

Encargada: Scarlett Barra
Uno de los objetivos de la EBSD es establecer mecanismos efectivos de comunicación con la comunidad local. Para esto la Senda Darwin cuenta con un programa de visitas guiadas y talleres de ecología para el público. Dentro de la estación, el Sendero de Interpretación “Pichihuillilemu” recibe la visita de alrededor de 200 escolares y otros visitantes locales y extranjeros cada año, quienes aprenden tanto sobre la flora, fauna y ecología del bosque chilote como del quehacer científico de los investigadores de la estación biológica. Asimismo los visitantes pueden asistir a talleres sobre la aplicación del conocimiento científico a la propagación de especies nativas y manejo sustentable del bosque nativo, en el Vivero a cargo de Juan Vidal.