Parque Omora

Cachudito en Parque Omora. Foto Omar Barroso.

Fundado en el año 2000 y administrado por el IEB, la Fundación Omora y la Universidad de Magallanes. El Parque Etnobotánico Omora es un área protegida privada de 1.000 hectáreas, cuyo nombre, Omora, en lengua yagán significa picaflor, ave considerada un héroe por este pueblo canoero del extremo sur de Chile. El ecosistema principal del Parque es el bosque templado Subantártico, que constituye el bosque más austral del planeta. El Parque también alberga bosques caducifolios de ñirre y lenga, bosques siempre verdes de coigüe de Magallanes, canelo y notro, zonas altoandinas, turberas, ex-castoreras y la cuenca del río Róbalo, fuente de agua potable fundamental para la ciudad de Puerto Williams, ubicada a unos 3 km del Parque. Estos ambientes representan la diversa gama de ecosistemas continentales de la isla Navarino. Aquí es posible observar especies características como el carpintero gigante (Campephilus magellanicus), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el fío fío (Elaenia albiceps), la lenga (Nothofagus pumilio), el ñirre (Nothofagus antarctica) y una gran variedad de briofitas y líquenes como el musgo Lepyrodon lagurus muy común sobre los troncos del parque y los líquenes barba de viejo (Usnea sp.) y Cladonia sp.

El programa de investigación del Parque Omora es dirigido por ecólogos y filósofos ambientales, quienes han desarrollado la metodología de investigación llamada Filosofía Ambiental de Campo. La investigación del programa se organiza en tres áreas:

I) Biodiversidad subantártica poco percibida (conocida y valorada)
II) Investigación socio-ecológica y monitoreo a largo plazo
III) Integración de la ética ambiental y las ciencias ecológicas en la educación y conservación biocultural.

Ubicación: Isla Navarino, Comuna de Cabo de Hornos, Región de Magallanes.
Infraestructura disponible: Casa de huéspedes, Laboratorio, Salón de clases, Centro de visitantes, Senderos interpretativos y Estaciones de monitoreo.
Capacidad de hospedaje: 24 personas
Capacidad de senderos: 12 personas
Sitio web: www.umag.cl/facultades/williams/

Principales estudios y actividades

Invertebrados de río

Encargada: Tamara Contador

Programa de investigación enfocado en el estudio de la ecología y la fisiología de invertebrados de agua dulce, su fenología y distribución a lo largo de gradientes altitudinales y latitudinales en ambientes Subantárticos y Antárticos. Estos organismos son fundamentales para mantener la calidad del agua en este tipo de ambientes. A la fecha se han identificado un total de 24 taxa, pertenecientes a 17 familias. Dos de las especies identificadas, el jején (Gigantodax rufescens) y la mosca antártica (Parochlus steinenii), presentan ciclos de vida especialmente sensibles a cambios de temperatura y de hábitat, lo que les otorga un valor instrumental como indicadores de cambio climático sobre comunidades dulceacuícolas de ambientes Subantárticos y Antárticos. Este programa de investigación busca contribuir a la conservación de los ecosistemas de agua dulce de la región, para ello ha sido fundamental la integración de un programa de comunicación principalmente mediante fotografía profesional y experiencias reflexivas en torno al mundo de los invertebrados sumergidos, sus hábitats y sus hábitos.

Ecoturismo con lupa

Encargado: Ricardo Rozzi

Programa creado en 2002 que apela al concepto de turismo sustentable y ético, poniendo especial atención en seres vivos o comunidades pequeñas que generalmente pasan inadvertidas para el común de la gente. Cabo de Hornos constituye un “hotspot” de biodiversidad a nivel mundial para la micro flora de líquenes, musgos y hepáticas. En la región se ha calculado la presencia de más del 5% de todas las plantas briófitas del mundo, territorio que corresponde a menos del 0,01% de la superficie terrestre. Este programa busca relevar estos pequeños habitantes y a los bosques Subantárticos mediante la metáfora del ecoturismo con lupa, que invita a los visitantes del Parque Omora a observarlos a través de los circuitos especialmente diseñados al interior del Parque:    Bosques en Miniatura, Bosques más australes del planeta y Habitantes sumergidos bajo los ríos de Cabo de Hornos. Este programa trabaja además en la capacitación de guías turísticos locales con el fin de proveer una fuente de ingreso sustentable para la comunidad, lo cual representa una alianza entre la ciencia y la industria del turismo local que busca la diversificación y fortalecimiento de la oferta turística en la región, modelo que tiene el potencial de escalarse y aplicarse en otras localidades del país.