Bosque Fray Jorge

Parque Nacional Bosque Fray Jorge. Foto Paula Díaz.

El Parque Nacional Bosque Fray Jorge (BFJ), es un sitio de estudio del IEB desde 2007. El Parque pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE), y es administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Este Parque Nacional de 9.000 hectáreas es el área núcleo de la Reserva de Biósfera Fray Jorge (133.000 hectáreas) desde 1977 y, además, es Reserva Starlight desde 2013.

Aquí, el IEB trabaja en colaboración con investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA). Este sitio es de especial interés científico, pues en las cimas costeras posee un bosque húmedo relicto en plena zona semiárida, es decir un remanente histórico de una antigua biota que pobló el territorio hace millones de años, hoy situado a 500 metros sobre el nivel del mar en la zona cubierta por la neblina. Es el bosque húmedo más nortino de Chile, separado por más de mil kilómetros del resto de los bosques del sur del país y su historia se remonta a unos 20 millones de años atrás, antes del levantamiento de la Cordillera de Los Andes, el cual causó la desecación del clima del norte chileno. Su permanencia se atribuye al microclima húmedo y frío de las cimas de Talinay, existente gracias a la espesa neblina costera.
Fray Jorge también alberga matorrales semiáridos, formaciones xerofíticas y una densa cubierta estacional de hierbas anuales. Es en la zona del matorral, donde se lleva a cabo una de las investigaciones científicas de más largo plazo en el hemisferio sur, pues desde 1989 se estudian las comunidades de plantas y animales, y su relación con el clima y sus cambios.

Ubicación: Comuna de Ovalle, Región de Coquimbo

Infraestructura disponible: casa de huéspedes, laboratorio, sala de reuniones, salón de clases, centro de visitantes CONAF, señalética y senderos interpretativos.
Capacidad de hospedaje: 12 personas
Administrador: Dra. Alejandra Troncoso Personal Técnico: Sebastián Vargas
Para visitas de investigación y permisos contactar a: Sebastián Vargas, s.vargas.zepeda@gmail.com
Para el uso de la casa de huéspedes: Alejandra Troncoso, matroncoso@userena.cl
Sitio web: https://ltser-chile.cl/red/sitios-de-estudios/fray-jorge/

Canal de Youtube: https://youtu.be/Px-4uf-hRSw

Investigación destacada

Monitoreo a largo plazo del ecosistema semiárido

Encargada: Dra. Alejandra Troncoso
El programa de investigación ecológica de poblaciones de animales y plantas en las zonas de matorral se inició en 1989 con la implementación de un experimento de gran escala espacial. En sus inicios el objetivo principal fue evaluar el papel de los micromamíferos herbívoros, las tramas tróficas y la importancia relativa de los controles bióticos y abióticos. Para esto se establecieron 16 parcelas de 75 x 75 metros en donde mediante cercos y mallas se excluyeron los herbívoros y depredadores. Los resultados de este estudio han permitido detectar el rol clave de la variación interanual en las precipitaciones en la productividad que se transmiten a toda la trama trófica de herbívoros y depredadores. En la actualidad este estudio ecológico experimental es el de mayor escala espacial y proyección temporal en ecosistemas semáridos el Hemisferio Sur.

Actividad destacada de comunicación y transferencia

Ciencia y Turismo con interés en la biodiversidad
Encargada: Claudia Hernández
Proyecto de turismo científico implementado desde 2014, cuyo principal objetivo es potenciar el desarrollo del turismo de intereses especiales dentro y alrededor del parque entregando un valor agregado en los productos turísticos y fortalecer el desarrollo económico, medioambiental y sociocultural del territorio, mediante la vinculación del conocimiento científico y las tecnologías de información con la industria del turismo, las comunidades locales del parque y sus visitantes. El proyecto ha ido de la mano con estos diversos actores elaborando una serie de materiales e infraestructura que buscan potenciar las actividades turísticas locales y el conocimiento acerca del entorno desde el fundamento científico. Los principales productos y actividades del proyecto son señaléticas interpretativas con códigos QR de navegación digital y estaciones de carga en el parque, guías de aves y flora, diagnóstico sociocultural, guión turístico de la Ruta Patrimonial Secano Costero, mapas, manual de capacitación, materiales gráficos con las especies del parque y videos de las investigaciones que allí se realizan. Además se organizó el Seminario de ciencia y turismo, encuentro en el que se presentaron iniciativas y experiencias nacionales que utilizan el conocimiento científico como insumo relevante para potenciar el turismo y la conservación de los ecosistemas naturales.

Principales estudios y actividades