February 2, 2018
Liberan a guanacos en Cajón del Maipo para restaurar el ecosistema mediterráneo

La Región Metropolitana posee alrededor de un 1% de su superficie protegida, por lo que la reintroducción de esta especie nativa busca promover la conservación y uso sustentable del territorio.
Con éxito fue liberado un guanaco en el Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas, Cajón del Maipo, en el marco de un novedoso proyecto que busca la restauración del ecosistema mediterráneo de la zona central de Chile, liderado por investigadores del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). La reintroducción de este ejemplar se da luego de que esta especie nativa prácticamente desapareciese de la Región Metropolitana hace alrededor de 500 años debido a la caza, la pérdida de hábitat y la introducción de ganado.
Matías Guerrero, biólogo del Instituto de Ecología y Biodiversidad, explica que “la idea es reintroducir una especie que puede tener efectos positivos directos en la restauración del bosque esclerófilo, algo así como un jardinero natural.”
La iniciativa comenzó en 2017 con un guanaco macho, el cual fue reintroducido – con el apoyo del Santuario de la Naturaleza Cascada de las Ánimas – para mejorar el conocimiento acerca de la restauración del ecosistema mediterráneo. De esta manera, la liberación del segundo camélido cierra el primer ciclo de esta investigación.
Al ser el único herbívoro nativo de esta zona, el guanaco cumplía una importante función ecológica en el ecosistema como dispersor de semillas y generador de caminos y defecaderos (montículos de fecas), permitiendo la germinación de diversas especies de flora y el enriquecimiento del suelo, en beneficio directo del bosque esclerófilo. Su desplazamiento provocó la pérdida de este impacto positivo, algo que los científicos buscan recuperar con este proyecto.
Si bien en algunos años se han avistado guanacos cercanos al área, estos hechos han sido anecdóticos y no se ha comprobado su retorno definitivo a la región.
El ecosistema mediterráneo de Chile central posee uno de los mayores niveles de endemismo en el mundo, es decir, una gran cantidad de especies de esta zona no se encuentran en ninguna otra parte del planeta. Sin embargo, su conservación y regeneración se han visto amenazados por el cambio de uso de suelo, la urbanización, la invasión de especies exóticas, entre otros factores.
“La relevancia de este proyecto radica en que se reintroduce un animal nativo que podría acelerar la recuperación de un ecosistema altamente modificado, como lo es el bosque esclerófilo. Estos individuos nos darán información valiosa para posteriormente reintroducir otros guanacos, pero esta vez reproductivos”, señaló Guerrero.
Este animal, que también es el mamífero terrestre más grande del país, posee dos categorías de conservación dependiendo del área en la que habite: mientras en el norte, centro y sur se encuentra en estado “vulnerable”, en el extremo sur, entre Aysén y Magallanes, está clasificado como “preocupación menor” ya que allí se concentra alrededor del 60% de su población.