November 11, 2022

IEB fue parte de FECI 2022 en cinco regiones del país

Del 2 al 9 de octubre se desarrolló una nueva versión el Festival de la Ciencia, organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Durante la semana, nuestro centro participó a través de diversas actividades que tuvieron como foco central “El ciclo del agua”.

Con recorridos guiados, exposiciones, laboratorios abiertos, documentales, muestras gráficas, entre otras actividades que tuvieron por temática “El ciclo del agua”, el Instituto de Ecología y Biodiversidad, fue parte del Festival de la Ciencia, FECI 2022, organizado por el Ministerio de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación. Esta jornada abierta a todo público, se realizó del 2 al 9 de octubre a lo largo de todo el país.

En el marco de su compromiso con la divulgación de conocimiento sobre ciencia, medioambiente y nuestra biodiversidad, el IEB participó de este encuentro en las Regiones de Coquimbo, Metropolitana, Maule, Bío Bío y Los Lagos.

Laboratorio abierto en Región de Coquimbo

En la Región de Coquimbo, se realizó la actividad “Laboratorios abiertos”, organizada por el CEAZA e IEB. La jornada, a cargo de la comunicadora científica del IEB, Paola Hernández, y María José Peralta, estudiante de magíster de nuestro centro, se denominó “Ciencia, arte y naturalismo en la observación de aves urbanas”, y en ella, niñas y niños aprendieron a observar aves urbanas y a identificar sus diferencias. La actividad también entregó contenidos sobre la importancia de crear una bitácora naturalista e ilustrar a las especies para entender sus diferencias y registrar su comportamiento, entre otras características que más llamaran su atención.

IEB Nodo Norte también participó de FECI 2022 a través de una visita guiada al humedal El Culebrón en Coquimbo, actividad en la que además se presentó el cuento “La Orquesta del Humedal”, de Paloma Núñez.

Actividad de Nodo Norte IEB en FECI

Siguiendo con el Festival de la Ciencia, en la Región Metropolitana se exhibió la muestra gráfica “El Agua y la Vida”, desarrollada por Par Explora Sur Oriente, con apoyo de Cristián Frene, investigador del IEB.

La obra que se dio a conocer en la Estación Vicente Valdés, Línea 5 del Metro de Santiago, mostró detalles del ciclo hídrico y la importancia del agua para el bienestar de las personas y los ecosistemas. Dicha exhibición formo parte de la muestra “Ciencia a un Metro” que reúne siete infografías inspiradas en el agua, y que fueron expuestas en siete estaciones de Metro del sector Sur Oriente de la Región Metropolitana.

 

Concepción y Chiloé

El Nodo Concepción del IEB participó del FECI en las ciudades de Talca y Concepción. En ellas, el programa de educación científica Naturaleza Intrusa e IEB estuvieron a cargo de tres actividades: la participación de un stand interactivo en Talca y Concepción -al que asistieron sobre 450 personas-, y una actividad de senderismo guiado por el Cerro Caracol de la ciudad penquista.

En esta última, las y los asistentes participaron de la identificación de especies utilizando la aplicación iNaturalist, además de conocer la biodiversidad local y la amenaza de las especies exóticas invasoras. La jornada consideró tres horas de recorrido y conversación, y contó con 20 asistentes, entre ellos niñas, niños y adultos mayores.

Visita a cerro Caracol en Concepción

Por otro lado, los stand interactivos tuvieron como lema “Cambio climático: ¿cómo se relaciona con las invasiones biológicas?”, con el objetivo de presentar el problema de invasiones biológicas y conversar sobre su relación en el contexto actual de crisis climática.

En ellos se abordaron 4 temáticas: “Los árboles son geniales, pero no siempre son la mejor solución al cambio climático”, “¿Más invasiones, más incendios?”, para plantear que las especies invasoras de rápido crecimiento y abundante biomasa (retamilla, aromo, etc.) pueden acrecentar la frecuencia de incendios.

En el tercer tema “Ain’t no mountain high enough”, se planteó cómo algunas especies invasoras son favorecidas por el aumento de temperaturas promedio en ecosistemas frágiles como las montañas, trayendo consecuencias negativas para la biodiversidad local. Finalmente, el cuarto ítem: “Invasiones marinas, ¿a qué nos enfrentamos si cambia la temperatura del mar?” se focalizó en concientizar sobre los efectos negativos de introducción de especies exóticas en nuestros océanos. Estos conceptos y mensajes fueron exhibidos mediante infografías, actividades lúdicas, entrega de libros y juegos de mesa sobre biodiversidad.

Y más al sur de nuestro país, el sábado 8 de octubre la Estación Biológica Senda Darwin (EBSD) abrió sus puertas a la comunidad con la actividad “Laboratorio Natural Abierto: La Senda del Agua en Chiloé” que consistió en una visita guiada por el área protegida privada en la que se dio a conocer el funcionamiento de los ecosistemas naturales y el ciclo hídrico en Chiloé. En esta jornada también se mostró tecnología científica con la cual se desarrollan las investigaciones en el sitio, y un micro taller de propagación de especies nativas con actividades prácticas de restauración.

“La Estación Biológica Senda Darwin es un laboratorio natural donde se desarrolla investigación científica de largo plazo para evaluar el impacto del cambio climático en los ecosistemas naturales. Actualmente cuenta con equipamiento de alta tecnología, que permite cuantificar si los ecosistemas naturales, como los bosques nativos y los pomponales, son fuente o sumidero de carbono y con esto determinar su aporte al problema del calentamiento global”, explicó Scarlett Barra Rivera, comunicadora científica del IEB y la EBSD.

La periodista señaló además que en la EBSD hace 26 años se monitorean las precipitaciones y la temperatura mediante una estación meteorológica, que en conjunto con datos experimentales permite entender las variaciones del ciclo hídrico local y su efecto sobre la biodiversidad. En este sentido “hemos querido unirnos al FECI 2022, que este año tiene como temática central la importancia del agua, para poder transferir estos conocimientos a la comunidad. Habitualmente nosotros recibimos a estudiantes a través de nuestro programa de educación ambiental, pero esta vez podremos recibir a familias y visitantes de todas las edades que estén interesados en aprender sobre la importancia de los ecosistemas”, señaló.