November 11, 2018
El equipo de Comunicaciones del IEB participó en congreso internacional sobre la educación en la infancia

El equipo de Comunicaciones del IEB participó en congreso internacional sobre la educación en la infancia
El encuentro, que congregó a más de 200 educadores de América Latina, incluyó entre sus temas la relevancia de la educación científica y ambiental.
Valparaíso fue el escenario del congreso “Repensando las prácticas de la educación inicial desde una perspectiva de la complejidad y de los desafíos del siglo XXI”, desarrollado el 8 y 9 de noviembre en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y que congregó a más de 200 profesionales de distintos países con el fin de analizar y compartir experiencias sobre la educación en la primera infancia en Latinoamérica.
El encuentro fue organizado por el Consejo en Chile de la Revista Infancia Latinoamericana y contó con el auspicio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y el Instituto Iberoamericano para la Primera Infancia (IIPI).
En el “Panel de inspiradores” expuso Nélida Pohl, directora de Comunicaciones del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), quien abordó los desafíos de la educación científica y ambiental.
Pohl destacó que los niños y niñas son científicos natos: “No existen las barreras disciplinares para ellos. Lo que tienen son preguntas y una curiosidad que abarca todo. La idea es ofrecerles actividades que les permitan hacerse preguntas, estimular su curiosidad e indagar, sin limitarlos con un método o disciplina.”
Una de las barreras que identifica la comunicadora es la enseñanza de la ciencia como algo sumamente técnico, difícil y que parece desconectado de la vida diaria de los niños. En ese sentido, los estereotipos de los científicos y la imagen de que “todo está dicho y hecho” obstaculiza el acceso a una cultura científica cuando crecen.
Además, Pohl recalca la necesidad de conectarlos con la naturaleza para fomentar el conocimiento, la responsabilidad y la empatía con el medioambiente.
“Es importante sacarlos del aula. En Chile estamos muy acostumbrados a la educación donde están encerrados en la sala. En otros países pasan largo tiempo afuera, sin importar el clima, ahí lo que importa es la vestimenta. Por ejemplo en Dinamarca hay escuelas de párvulos donde los niños permanecen gran parte del tiempo en el bosque. La importancia de estar afuera y donde está ocurriendo la vida es fundamental”, afirma.
Los expertos coinciden en que la educación científica y ambiental proporcionan herramientas para construir un pensamiento crítico, así como para resolver problemas, tomar decisiones y adquirir mayor independencia.
Por ello, la directora de Comunicaciones recomienda, tanto a los educadores como a las familias, que “saquen a los niños afuera, a un parque, plaza o área natural, para que exploren de una manera libre, se hagan preguntas e indaguen, mucho más que ofrecerles solo contenidos e información.”