August 18, 2018

Asesor parlamentario dictó charla sobre Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

La iniciativa forma parte del diseño original de la institucionalidad ambiental chilena, y tiene por objetivo establecer un sistema integrado para la conservación y gestión de las zonas que posean algún grado de protección. 

Este viernes 17 de agosto se realizó la charla “Proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP)”, con el fin de informar sobre las principales características de la iniciativa y las implicancias que tendría para los actores e instituciones relacionados con la conservación en Chile.

La actividad, que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, fue organizada por el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y estuvo a cargo de Alejandro Sánchez, licenciado en Biología y en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica, quien actualmente ejerce como asesor ambiental de la senadora Isabel Allende.

La creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas busca construir un sistema integrado de protección y gestión de las áreas protegidas de Chile, ya sean terrestres, marinas, públicas o privadas. En contraste, hoy estas zonas se encuentran segmentadas y bajo la tutela de distintos ministerios, como el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), el cual se encuentra  bajo la tutela de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), dependiente del Ministerio de Agricultura.

Los principales contenidos abordados por Sánchez fueron el funcionamiento de la legislación que crea el derecho real de conservación, la ley de humedales urbanos y la necesidad de que el Estado se haga cargo de la protección de la biodiversidad.

Sánchez destacó la relevancia del proyecto ya que “el 97% de las especies que existen en el país no reciben seguimiento oficial de parte del Estado en cuanto a su conservación. Entonces, Chile tiene una seria deficiencia en materia medioambiental. Este servicio fue diseñado originalmente cuando se creó la institucionalidad ambiental chilena y hasta el día de hoy aún no existe.”

En ese sentido, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha solicitado formalmente a Chile crear este servicio, como requisito para cumplir con estándares ambientales básicos.

Además, el SBAP funcionará en base a una planificación ecológica, reformulará las categorías actuales de áreas protegidas para adaptarla a estándares internacionales, dotará al Estado de atribuciones para controlar especies exóticas invasoras, y regulará de otra forma la creación y entrega de concesiones en áreas protegidas.

Por otro lado, una de las preocupaciones reside en la distribución desigual de las áreas protegidas, pues la mayoría se encuentra en el sur, mientras que la zona central del país está casi en su totalidad sin resguardo, pese a ser considerada un “punto caliente” (hotspot) por su alta diversidad de especies y elevado nivel de endemismo.

“Justamente es la zona central donde hay mayor presión de la población, mayor presión inmobiliaria y va a haber pronto una gran presión en términos de uso de suelos para la agricultura y la actividad minera. Entonces, es importante que como país se tomen ciertas decisiones de planificación responsable a largo plazo, para impedir que en el futuro aumenten los conflictos por el uso del suelo como está ocurriendo ahora”, agregó.

Sánchez destacó la importancia de la participación ciudadana a la hora de impulsar la creación de este servicio para “dar un salto en materia ambiental y completar el diseño original de sustentabilidad”.

Actualmente, el proyecto de ley se encuentra en discusión en la comisión de Hacienda del Senado. De ser aprobado, pasaría a su segundo trámite en la Cámara de Diputados.